Resumen
En un artículo reciente, Eastwick, Finkel, Mochon y Ariely (2007) reportaron datos que indicaban que la selectividad podría ser un factor importante para determinar el deseo romántico. Usando un paradigma de citas rápidas, se encontró que los individuos que en promedio calificaron posibles citas como altamente deseables eran los que recibían más bajas calificaciones en promedio de sus citas, como lo que demuestra lo que ellos denominan como correlaciones negativas generalizadas. Sin embargo, las correlaciones diádicas fueron positivas, lo que sugiere que, a través de pares el deseo era algo recíproco. Eastwick et al. (2007) van más lejos al afirmar que “ ... personas que se citan de alguna manera difunden su no selectividad... " (p 318), donde encontramos una explicación profundamente desalentadora. Presentamos una aproximación alternativa y un enfoque basado en la disociación entre las correlaciones generalizadas y diádicas. Hemos implementado un modelo multi-agente que permite una evaluación de las contribuciones relativas de la selectividad y la congruencia en las calificaciones de la atracción. El modelo sugiere que la igualación entre el atractivo potencial de personas que se citan es el predictor más importante del deseo romántico. Creemos que el artículo de Eastwick et al (2007) es sólo otro ejemplo de un patrón peligroso en la investigación en el campo de la psicología social: las afirmaciones espectaculares son realizadas con la evidencia más débil.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.