Resumen
El objetivo fue analizar la estructura interna de la versión brasileña del WISC-IV, comparando el modelo de puntuaciones compuestas y cuatro dominios, constante en el manual del WISC-IV, con otros dos modelos, el de un factor general de la inteligencia y un modelo con base en la teoría CHC. Participaron 795 niños y adolescentes de diferentes regiones de Brasil, con edades entre 6 y 16 años. Los resultados mostraron que el modelo que mejor se ajustó fue el propuesto por el manual del WISC-IV. El modelo con base en la teoría CHC también presentó buen ajuste, pero con valores un poco inferiores a la propuesta original. El modelo de un factor general fue rechazado pues los índices de bondad de ajuste no fueron satisfactorios. Se sugieren futuras investigaciones que estudien la estructura del WISC-IV en otros países.
Arbuckle, J. L. (2009). Amos 18 User's Guide . Chicago, IL: SPSS Inc.
Arias, R. M. (1996). Psicometria: teoria de los tests psicologicos y educacionais . Madrid: Síntesis Psicología.
Bentler, P. M., & Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness-of-fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88 (3), 588-606. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588
Brenlla, M. E. (2013). Interpretación del WISC-IV. Puntuaciones compuestas y modelos CHC. Ciencias Psicológicas, 7 (2), 183-197.
Byrne, B. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming . Nueva York: Psyclology Press, Taylor & Francis Group.
Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic studies . Cambridge: Cambridge University Press.
Carroll, J. B. (1997). The three-stratum theory of cognitive abilities. En D. P. Flanagan, J. L. Genshaft & P. L. Harrison (Eds.), Contemporary intellectual assessment: Theories, tests, and issues (pp. 122-130). Nueva York: Guilford Press.
Cattell, R. B. (1941). Some theoretical issues in adult intelligence testing. Psychological Bulletin, 38, 592.
Horn, J. L. (1985). Remodeling old models of intelligence. En B. B. Wolman (Ed.), Handbook of intelligence: Theories, measurement, and applications (pp. 267-300). Nueva York: Wiley.
Horn, J. L. (1991). Measurement of intellectual capabilities: A review of theory. En K. S. McGrew, J. K. Werder & R. W. Woodcock (Eds.), Woodcock-Johnson technical manual (pp. 197-232). Itasca, IL: Riverside.
Jensen, A. R. (1998). The g factor: The science of mental ability . Westport, CT: Praeger Publishers.
Keith, T. Z., Fine, J. G., Taub, G., Reynolds, M. R., & Kranzler, J. H. (2006). Higher order, multisample, confirmatory factor analysis of the Weschler Intelligence Scale for Children-Fourth Edition: What does it measure? School Psychology Review, 35 (1), 108-127.
Schneider, W. J., & McGrew, K. S. (2012). The Cattell-Horn-Carroll model of intelligence. En D. P. Flanagan & P. L. Harrison (Eds.), Contemporary intellectual assessment: Theories, tests, and issues (pp. 99-144). Nueva York: Guilford.
Schweizer, K. (2010). Some guidelines concerning the modeling of traits and abilities in test construction. European Journal of Psychological Assessment, 26 (1), 1-2.
Spearman, C. (1904). "General Intelligence", objectively determined and measured. American Journal of Psychology , 15, 201-293.
Spearman, C. (1927). Las habilidades del hombre: su naturaleza y medición . Buenos Aires: Paidós.
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2001). Using multivariate statistics . Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Watkins, M. W., Canivez, G. L., James, T., James, K., & Good, R. (2013). Construct validity of the WISC-IVUK with a large referred Irish sample. International Journal of School and Educational Psychology, 1 (2), 102-111.
Wechsler, D. (1949). Wechsler Intelligence Scale for Children . Nueva York: The Psychological Corporation.
Wechsler, D. (1974). Manual for the Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised . Nueva York: Psychological Corporation.
Wechsler, D. (1991). Wechsler Intelligence Scale for Children (3.° ed.). San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
Wechsler, D. (2003). Wechsler Intelligence Scale for Children (4.° ed.). San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
Woodcock, R. R., McGrew, K. S., & Schenk, F. A. (2007). Woodcock–Johnson III normative update technical manual . Itasca: Riverside.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.