Resumen
El afecto o emoción como tema de investigación científica ha despertado un gran interés en los últimos años (Isen, 2007). Aunque las emociones experimentadas por las personas constituyen un tópico de gran relevancia actual y con múltiples y variadas repercusiones en el ejercicio profesional del psicólogo, en nuestro medio no se cuenta con instrumentos psicométricos adaptados que permitan medir de manera válida y confiable dicha variable. Tomando esto en consideración, el presente trabajo tuvo por objetivo realizar una adaptación psicométrica de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS; Watson & Clark, 1988) a la población de adultos de la ciudad de Córdoba. Con este fin, luego de realizar un estudio piloto, se administró el PANAS a una muestra de 205 adultos con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. Los estudios de estructura interna realizados mediante el Análisis Factorial Exploratorio sugieren la existencia de dos dimensiones que explican un 39% de la variabilidad de la prueba. Se calculó además la correlación ítem total y el índice de discriminación de cada ítem y se examinó la consistencia interna de la escala utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach (0.73; 0.82). Finalmente, se obtuvieron evidencias externas contrastando grupos según la edad, género y nivel de estudio de los participantes. Los resultados son similares a los observados en estudios antecedentes (Robles y Páez, 2003; Sandin et al, 1999). Aunque se requiere de investigaciones adicionales, los análisis preliminares efectuados sostienen el uso de la escala PANAS en la población de adultos de nuestro medio.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.