Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias que desde un punto de vista clínico tienen los conceptos de Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para tal fin se seleccionó una muestra de 6 sujetos con RL y otros 6 con TEL, a través del uso de instrumentos tanto estandarizados como en forma de tareas. Mientras que los niños con RL no recibieron tratamiento alguno, los TEL fueron sometidos a un programa de intervención que perseguía, por un lado, favorecer el desarrollo de la comprensión y la producción lingüística, y, por otro, estimular el progreso de habilidades básicas para la iniciación a la lectura, especialmente el desarrollo narrativo y el procesamiento fonológico. Los contenidos del programa se han secuenciado en orden creciente de complejidad cognitiva. Con el fin de comprobar las semejanzas o diferencias de los sujetos en su desarrollo lingüístico, atendiendo a su grupo de pertenencia, se utilizó la U de Mann-Whitney. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Así, se destaca una evolución siempre favorable de los sujetos con RL, sin que sean sometidos a intervención alguna, todo lo contrario de lo que ocurre con los niños con TEL. En consecuencia nuestros datos apuntan a que no tiene porqué haber un recorrido desde el RL hasta el TEL, tratándose de categorías diagnósticas diferenciadas
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.