Resumen
El incremento en el consumo de alcohol y la disminución en la edad de inicio requiere del desarrollo de propuestas preventivas dirigidas a población en edad más temprana, sustentadas teórica y empíricamente. La Teoría de la Conducta Planeada (TCP) constituye una base sólida para el desarrollo de propuestas de intervención en prevención de un comportamiento, para ello se debe conocer la intención que tiene el sujeto de realizarlo, siendo necesario evaluar sus creencias de comportamiento, normativas y de control, sobre la conducta de interés. Un medio para evaluar dichas creencias lo constituyen las escalas de medición. El objetivo de este trabajo es describir el proceso que se siguió para construir un instrumento, válido y confiable, que mide la intención de los niños para consumir bebidas con alcohol.
Ajzen, I. (1989). Attitude structure and behavior. Citado en: Pratkanis, A.R., Breckler, S.J., & Greenwald, A.J. (Eds.). Attitude structure and function (pp. 241-274). Hillsdale, New Jersey: LEA.
Ajzen, I., & Fishbein, M. (2000). Attitudes and the Attitude-Behavior Relation: Reasoned and Automatic Processes. European Review of Social Psychology, 11(1), 1-33. DOI: http://doi.org/10.1080/14792779943000116
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Englewood-Cliffs, N.J: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1977). Self-efficay: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.
Carpi, A., & Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(7). Recuperado de: http://www.reme.uiis.es/articulos/abreva7191302101/texto.html
Fishbein, M., & Ajzen, I. (2010). Predicting and changing behavior: the reasoned action approach. New York: Taylor and Francis. DOI: http://doi.org/10.4324/9780203838020
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Reading, Massachusetts: Addison-Wesley.
García, A., & Carvalho, C. (2008). Uso de drogas en niños de 6 a 7 años de una escuela primaria de Celaya, Guanajuato, México. Rev Latino-am Enfermagem, 16 (especial).
Guo, J., Hill, K.J., Hawkins, J. D., Catalano, R. F. & Abbott, R.D. (2002). Developmental relationships between adolescent substance use and risky sexual behavior in young adulthood. Journal American Academic Child Adolescence Psychiatry, 41(7), 838-845.
Hardeman, W., Johnston, M., Johnston, D.W., Bonetti, B.,Wareham, N.J. & Kinmonth, A.L. (2002). Application of the Theory of Planned Behaviour in behaviour change interventions: a systematic review. Psychology and Health, 17(2), 123–158.
Hernández, C. E. C., Salazar, G. M. L. & Vacio, M. M. A. (2013). Creencias de niños escolares sobre el alcohol desde la TCP: dos formas de evaluarlas. Revista Mexicana de Psicología, número especial, 598-599.
Kerlinger, F.N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento Métodos de investigación en ciencias sociales. (4ª Ed.). Madrid: McGraw Hill.
Martin, S.C., Jacobsen, P. B., Lucas, D. J., Branch, K. A & Ferron, J.M. (1999). Predicting children’s sunscreen use: application of the theories of reasoned action and planned behavior. Preventive Medicine, 29(1), 37–44.
Morales, J. F., Moya, M. & Rebolloso, E. (1994). Modelos combinatorios del cambio de actitudes. En Morales, J.F., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández-Dols, J.M., Huici, C., Marqués, J., Páez, D., & Pérez, J.A. (Eds.), Psicología social. Madrid: McGrawHill.
Rodríguez-Kuri, S. E., & Pérez-Islas, V. (2002). Resiliencia y consumo de drogas en estudiantes de secundaria. Psicología Iberoamericana. 10 (2), 42-47.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.