Resumen
Este trabajo pretende identificar las posibles diferencias de género en afectos y conductas sexuales de España y Colombia. La muestra total fue de 508 participantes de centros de educación secundaria, 270 en España y 238 en Colombia, de edades entre los 15 y 18 años y con una media de edad de 16.4 años. Los resultados obtenidos muestran un doble patrón en varones y mujeres, tanto en España como en Colombia, especialmente en relación a los afectos sexuales y no tanto en las conductas sexuales.
Adams, G.R., & Berzonsky, M.D. (2003). Blackwell Handbook of Adolescence. Oxford: Blackwell Sci.
Almansa-Martínez, A., Fonseca, O., & Castillo-Esparcia, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(20), 127-135. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Ayuso, L., & García, L. (2014). Los españoles y la sexualidad en el siglo XXI. Madrid: CIS.
Ballester, R., & Gil, M.D. (2006). La sexualidad en niños de 9 a 14 años. Psicothema, 18(1), 25-30. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3171.pdf
Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.
Caballero, M. C. (2010). Conocimientos, Actitudes y Practicas Relacionadas con la presencia de infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA en los estudiantes que han participado en el Programa de Atención y Prevención de las ITS, especialmente, VIH/SIDA (Informe de investigación no publicado). PRASI de Bienestar Universitario, Colombia.
Clark, A. (2010). Una historia de la sexualidad en Europa. Madrid: Cátedra.
Epstein, D., & Johnson, R. (2000). Sexualidades e institución escolar. Madrid: Morata.
Faílde, J.M., Lameiras, M., & Bimbela, J.L. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22(6), 511-518.
Friedrich, W. N., Sandfort, T., Oostveen, J., & Cohen-Kettenis, P. (2000). Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old Dutch and American children. Journal of Psychology and Human Sexuality, 12(1-2), 117-29.
García-Vega, E., Menéndez, E, García, P., & Rico, R. (2010). Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema, 22(4), 606-612.
Gómez, Y.G., & Torres, V.L. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sexualidad. Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 21, 136-53.
González, G. (2004). Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Reproductiva en Jóvenes Entre 14 Y 25 Años De Edad De Estratos 1 Y 2 del sisben de un municipio del Departamento de Cundinamarca. Acta Colombiana de Psicología, 12, 59-68.
Kottak, C. (2007). Espejo para la humanidad. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Siglo XXI.
Larsson, I., & Svedin, C. (2002). Teachers’ and parents’ report on 3 to 6 years old children’s sexual behavior: a comparison. Child Abuse and Neglect, 26(3), 247-66.
López, F. (2005). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F. (2004). Conducta sexual de mujeres y varones. Iguales y diferentes. En E. Barbera e I. Martínez (Eds.), Psicología y género (pp. 145-170). Madrid: Pearson.
López, F., Del Campo, A., & Guijo, V. (2003) Prepuberal sexuality. European Journal of Medical Sexology, 12, 49-65.
López, F., Carcedo, R., Fernández, N., Blazquez, M.I., & Kilani, A. (2011). Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Anales de Psicología, 27(3), 791-799.
Pacheco, C. I, Rincón, L. J., Guevara, E. E., Latorre, C., Enríquez, C., & Nieto, J. M. (2007) Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Publica de México, 49(1), 45-51.
Penke, L., & Asendorpf, J. B. (2008). Beyond global sociosexual orientations: A more differentiated look at sociosexuality and its effects on courtship and romantic relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 95(5), 1113-1135.
Oliver, M. J.,& Hyde, J. S. (1993). Gender differences in sexuality: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 114(1), 29-51.
Petersen, J. L., & Hyde, J. S. (2010). A meta-analytic review of research on gender differences in sexuality, 1993-2007. Psychological Bulletin, 136(1), 21-38.
Posso, J., & Urrea, F. (2007). La migración internacional y los cambios en las relaciones de género y estructuras de los hogares: la migración colombiana hacia España. Papers de Sociología, 85, 109-133.
Schofield, M. (1975). El comportamiento sexual de los jóvenes. Barcelona: Fontanella.
Simpson, J. A., & Gangestad, S. W. (1991). Individual differences in sociosexuality: Evidence for convergent and discriminant validity. Journal of Personality and Social Psychology, 60(6), 870–883.
Vargas-Trujillo, E., Henao, J., & González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Estudio cualitativo. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49-63.
Vargas-Trujillo, E., Rojas, A., & Balanta, P. (2008). Televisión y género: Un análisis desde la perspectiva de los niños y las niñas, Mediaciones, 8, 25–39.
Zimmer-Gembeck, M. J,. & Helfand, M. (2008). Ten years of longitudinal research on U.S. adolescent sexual behavior: The evidence for multiple pathways to sexual intercourse, and the importance of age, gender and ethnic background. Developmental Review, 28(2), 153-224.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.