Resumen
Se evalúan las propiedades psicométricas de la escala I-E-12 en tres muestras de sujetos mexicanos: religiosos (N = 78), no religiosos (N = 148) y una muestra mixta (N = 226). Mediante análisis factorial exploratorio se obtuvo una estructura compuesta por tres factores siendo la estructura de grupos religiosos la que explicó el 63.5% de la varianza con una consistencia interna alfa de entre .70 y .88 para la escala total y sus diferentes factores. La escala evaluada en sujetos mexicanos muestra resultados consistentes en buena medida con lo reportado por Simkin y Etchezahar (2013) en la exploración de la I-E 12 en el contexto argentino.
Allport, G. W., & Ross, J. M. (1967). Personal religious orientation and prejudice. Journal of Personality and Social Psychology , 5 , 432-443. http://dx.doi.org/10.1037/h0021212
Burris, C. T. (1999). Religious Orientation Scale. En P. Hill & R. W. Hood (Eds.), Measures of religiosity (pp. 144-154). Birmingham, AL: Religious Education Press.
Gorsuch, R. L., & Venable, G. D. (1983). Development of an Age Universal I-E Scale. Journal for the Scientific Study of Religion, 22 , 181-187. http://dx.doi.org/10.2307/1385677
Kirkpatrick, L. A. (1989). A psychometric analysis of the Allport-Ross and Feagan measures of intrinsic-extrinsic religious orientation. En M. L. Lynn & D. O. Moberg (Eds.), Research in the social scientific study of religion (Vol.1, pp. 1-30). Greenwich, CT: JAI Press.
Leong, F. T., & Zachar, P. (1990). An evaluation of Allport’s Religious Orientation Scale across one Australian and two United States samples. Educational and Psychological Measurement, 50 , 359-368. http://dx.doi.org/10.1177/0013164490502014
Maltby, J. (1999). The internal structure of a derived, revised, and amended measure of the Religious Orientation Scale: The Age-Universal I-E Scale-12. Social Behaviour and Personality, 27 , 407-412. http://dx.doi.org/10.2224/sbp.1999.27.4.407
Maltby, J. (2002). The Age Universal I-E Scale 12 and orientation toward religion: Confirmatory factor analysis. The Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 136 (5), 555-560. http://dx.doi.org/10.1080/00223980209605550
Maltby, J., Lewis, C. A., Freeman, A., Day, L., Cruise, S. M., & Breslin, M. J. (2010). Religion and health: The application of a cognitive behavioural framework. Mental Health, Religion and Culture, 13 (7-8), 749-759.
Núñez-Alarcón, M., Moreno-Jiménez, M. P., & Moral-Toranzo, F. (2011). Modelo causal del prejuicio religioso. Anales de Psicología, 27 (3), 852-861.
Paloutzian, R., & Ellison, C. (1982). Loneliness, spiritual well-being and the quality of life. En L. Peplau & D. Perlman (Eds.), Loneliness. A sourcebook of current theory, research and therapy (pp. 224-237). New York: John Wiley & Sons.
Rivera-Ledesma, A., Montero-López Lena, M., & Zavala, J. S. (2014). Espiritualidad, psicología y salud. Psicología y Salud, 24 (1), 139-152.
Simkin, H., & Etchezahar, E. (2013). Las orientaciones religiosas extrínseca e intrínseca: validación de la "Age Universal" I-E Scale en el contexto argentino. Psykhe, 22 (1), 97-106.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.