- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
El comportamiento agresivo hacia los árbitros de fútbol se está acrecentando de manera tal que como resultado estamos habituándonos a él y viéndolo como un elemento inevitable e intrínseco de los partidos de fútbol. Espectadores, jugadores y entrenadores son propensos a adoptar este punto de vista. Este artículo estudia cómo los tipos de agresión mostrados por estos tres grupos hacía el árbitro están relacionados los unos con los otros, y cómo son percibidos por el árbitro en fútbol amateur. Para cumplir este objetivo, el fenómeno fue evaluado utilizando un formato ad-hoc por un experto y por un árbitro, en 119 partidos de fútbol regionales y de jóvenes, en la ciudad de Valencia y municipalidades cercanas. Se analizaron los datos utilizando un modelo log-lineal, que permite establecer que, desde la perspectiva de los árbitros, los grupos mencionados se influencian entre ellos sin importar la actitud del tercer grupo. Por otra parte, partiendo de la idea tradicional de que el comportamiento agresivo de uno de los grupos determina el de los otros dos, el análisis de la opinión de expertos acerca de las actitudes de los tres grupos lleva a un modelo en el que sus respectivas acciones son independientes.
Agresti, A. (2006). Categorical data analysis (2nd. ed.). Hoboken, NJ: Wiley-Interscience.
Cantón, E., & León, E. (2005). La resolución de conflictos en la práctica deportiva escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 159-171. Retrieved from https://revistas.um.es/cpd/article/view/93471
Cruz-Feliu, J. (2001). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. In J. Cruz Feliu (Ed.), Psicología del Deporte (pp. 147-176). Madrid: Síntesis.
Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., & Viladrich, C. (2010). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 179-195. Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/viewFile/850/707
Faraway, J. J. (2016). Extending the linear model with R: Generalized linear, mixed effects and nonparametric regression models (2nd. ed.). Boca Raton, FL: Chapman & Hall/CRC.
Gómez, Á. (2007). La violencia en el deporte. Un análisis desde la Psicología Social. Revista de Psicología Social, 22(1), 63-87. https://doi.org/10.1174/021347407779697539
González-Oya, J. L. (2010). Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 29-44. Retrieved from https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7763/1/0537108_20062_0002.pdf
Gutiérrez, H. (2015). Evaluación de la deportividad en equipos de fútbol y prevención del comportamiento antideportivo en equipos de riesgo (Doctoral dissertation). Universidad de Zaragoza, España.
Kavussanu, M. (2006). Motivational predictors of prosocial and antisocial behaviour in football. Journal of Sports Sciences, 24(6), 575-588. https://doi.org/10.1080/02640410500190825
Lamoneda Prieto, J. (2014). Intervención para la mejora de las orientaciones hacia la deportividad en futbolistas alevines (Doctoral dissertation). Universidad de Extremadura, Badajoz.
Pelegrín Muñoz, A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 39-56. Retrieved from https://revistas.um.es/cpd/article/view/105021/99951
Rodríguez-Martínez, M. P. (2010). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención psicológica en equipos juveniles de fútbol (Doctoral dissertation). Universitat Autònoma de Barcelona.
Rodríguez-Peláez, D., Garrido, P., Conde, C., & Almagro, B. J. (2015). Adaptación y validación de la CBAS para la observación de climas motivacionales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 253-260. Retrieved from https://revistas.um.es/cpd/article/view/244721/185511
Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., & Elejalde, A. (2012). Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: un estudio de revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 57-72. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000200007
Shields, D. L., Light Bredemeier, B., LaVoi, N. M., & Power, F. (2005). The sport behavior of youth, parents and coaches: The good, the bad and the ugly. Journal of Research in Character Education, 3(1), 43-59. Retrieved from http://www.infoagepub.com/assets/files/sports_JRCE_3-1_txt.pdf
Smith, R. E., Smoll, F. L., & Hunt, E. (1977). A system for the behavioral assessment of athletic coaches. Research Quarterly, 48(2), 401-407. https://doi.org/10.1080/10671315.1977.10615438
Smoll, F. L., & Smith, R. E. (2006). Enhancing coach-athlete relationships: Cognitive-behavioral principles and procedures. In J. Dosil (Ed.), The sport psychologist’s handbook: A guide for sport-specific performance enhancement (pp. 19-37). Chichester, UK: John Wiley & Sons.
Sousa, C., Cruz, J. Torregrosa, M., Vilches, D., & Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 15, 263-278.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.