Publicado sep 8, 2015



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Paula Peyloubet

Mariana Jesús Ortecho

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente artículo expone una serie de reflexiones y preguntas que provienen de un trabajo de exploración teórica –semiótica– y de una experiencia empírica en un barrio popular de la ciudad de Córdoba, Argentina, en torno a las posibilidades de hacer efectiva la reivindicación –fomentada desde ciertas posiciones epistemológicas críticas– del saber latinoamericano popular.


La perspectiva metodológica de este trabajo adopta la mirada performática, para intentar captar lo que sucede en las situaciones observadas como un todo integrado que enlaza espacio, tiempo, actores y objetos en un continuum de diferentes calidades rítmicas, sonoras, emocionales y sensitivas.


El performance, de esta manera, pasa a ser una estrategia para intentar leer otras formas de expresión y construcción del saber, cuestionando profundamente la noción de conocimiento desde la cual parten este tipo de indagaciones.

Keywords

popular knowledge, semiotic resources, performance, research methods, epistemologysaber popular, recursos representacionais, performance, metodologia de pesquisa, epistemologiasaber popular, recursos representacionales, performance, metodología de investigación, epistemología

References
Carballo Villagra, P. (2008). Una experiencia de educación popular según premisas pedagogía crítica. En Gadotti et al. (Comps.). Paulo Freire. Contribuciones para la Pedagogía (pp. 6-17). Buenos Aires: CLACSO.


Castro-Gómez, S. (2007).Decolonizar la Universidad y la Hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.


Costa, S. y Boatca, M. (2010). La sociología poscolonial. Estado del arte y perspectivas. Estudios Sociológicos, 28(83), 335-358.


De Oto, A. (2007-2008). Historias de la Teoría Crítica Postcolonial y después. Pasado Porvenir. Revista de Historia, 3(3), 86-106.


Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1, 23-46.


Denzin, N. (2009). A research act: a theoretical introduction to sociological methods. United States of America: Aldine Transaction.


Depaz Toledo, Z. (2002). Horizontes de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso racional. Comunidad (5), 1-29.


Fals Borda, O. (Comp.). (1998). Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá: ICFESIEPRI-COLCIENCIAS Editores.


Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Ediciones Paidós.


Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.


Kaplún, M. (2002). El comunicador popular. La Habana: Editorial Caminos. Kusch, R. (1975) América profunda. Buenos Aires: Editorial Bonum.


Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Editorial Fernando García Cambeiro.


Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40) Buenos Aires: CLACSO.


Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Del Signo. Mignolo, W. (2013).Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal Ediciones.


Ortecho, M. (2014). Por un intento de subversión interpretativa: Crítica a la forma occidental de producir conocimiento social y recuperación de saberes populares. Interamerican Journal of Philosophy, 5(2), 45-66.


Palermo, Z. (2010). La universidad latinoamericana en la encrucijada decolonial. Otros Logos, (1), 43-69.


Vargas Vargas, L. y Bustillos de Nuñez, G. (1990). Técnicas participativas para la Educación Popular. Santiago de Chile: Centro de Investigación y desarrollo de la Educación.
Cómo citar
Peyloubet, P., & Ortecho, M. J. (2015). Desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes. Signo Y Pensamiento, 34(66), 14–27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.decs
Sección
Agendas