Publicado dic 10, 2015



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jaime Alejandro Rodríguez Ruíz

Laura D. López Peinado

Luis Felipe González - Gutiérrez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo describe y analiza la experiencia transmedia del proyecto de investigación “Simulador IC, un escenario transmedial de pruebas para la simulación de inteligencia colectiva”, en el que se exploró la capacidad de cuatro artefactos ficcionales — texto literario, cómic, videojuego y juego de rol—, generados a partir de la transmediación de un texto literario fuente, para desarrollar sensibilidad en la resolución de problemas con características vinculadas a la inteligencia colectiva.


El método de investigación fue mixto, con un componente principal cualitativo y un componente cuantitativo —metodología observacional—. Al realizarse una medición del gradiente de inteligencia colectiva de los participantes, tras el contacto y la interacción con diversas estrategias de simulación de los problemas —combinación de artefactos, según un diseño experimental específico—, se comprobó que la experiencia transmedia completa, es decir, la interacción con los cuatro artefactos potencia los efectos y beneficios de la simulación con artefactos individuales.

Keywords

transmedia narratives, collective intelligence, cyberculture, simulation, fictionnarrativas transmídia, inteligência coletiva, cibercultura, simulação, ficçãonarrativas transmedia, inteligencia colectiva, cibercultura, simulación, ficción

References
Alper, M. (2011). Developmentally Appropiate New Media Literacies: Supporting Cultural Competencies and Social Skills in Early Childhood Education. Journal of Early Childhood Literacy, 13(2), 175-196. Doi: 10.1177/1468798411430101


Amador, J. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y ciudad, 25, 11-24.


Anguera, M. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. Anguera y J. Gómez (Comps.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 123-236). Murcia: Editum.


Baepler, P. y Reynolds, T. (2014). The Digital Manifesto: Engaging Student Writers with Digital Video Assignments. Computers and composition, 34, 122-136. http://dx.doi. org/10.1016/j.compcom.2014.10.002


Baron-Cohen, S., Jolliffe, T., Mortimore C. y Robertson, M. (1997). Another Advanced Test of Theory of Mind: Evidence From Very High Functioning Adults with Autism or Asperger Syndrome. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 38, 813-822.


Carrera, P., Limón, N., Herrero, E. y Sainz, C. (2013). Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 18, 535-545. http://dx.doi. org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44257


Chipia, J. (2011). Juegos serios: alternativa innovadora. Conocimiento libre y educación, 2, 1-18.


Clemente, R. y Navarro, F. (1990). La interacción comunicativa entre adultos y niños down. Revista de psicología general y aplicada, 43(3), 385-391.


Costa, C. (2013). Narrativas transmedia nativas: ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y Comunicación Social, 18, 561-574. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/ rev_HICS.2013.v18.44349


Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications.


Elwell, J. (2014). The Transmediated Self: Life Between the Digital and the Analog. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 20(2), 233-249. Doi: 10.1177/1354856513501423


Esteban, M. y Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31(2-3), 117-136.


Frasca, G. (2003). Simulation versus Narrative: Introduction to Ludology. En M. Wolf y B. Perron (Eds.), The Video Game Theory Reader. Londres: Routledge.


Garrido, A. (2011). Narración y ficción. Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana. Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. España: Paidós.



Gonçalves, E., Renó, D. y Miguel, K. (2013). Narrativa transmídica, ativismo e os multiplos discursos dos protestos brasileiros de 2013. Chasqui, 123, 55-63.


Guerrero, M. (2012). La red enmarañada: narrativa transmedia en ficción femenina. El caso de Infidels y Mistresses. Signo y pensamiento, 31(61), 74-90.


Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de “Águila Roja” y “Juego de tronos” en España. Comunicación y sociedad, 21, 239-267.


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw-Hill.


Inoue, V. (2008). Abrimos la puerta a los juegos serios. Learning Review Latinoamérica, 2, 12-17.


Jansson, A. (2013). Mediatization and Social Space: Recosntructing Mediatization for the Transmedia age. Communication Theory, 23, 279-296. Doi:10.1111/comt.12015


Jenkins, H. (2004). The cultural logic of media convergence. International Journal of Cultural Studies, 7(1), 33-43. Doi: 10.1177/1367877904040603


Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Barcelona: Paidós. Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An Annotated Syllabus, Continuum: Journal of Media y Cultural Studies, 24(6), 943-958. http://dx.doi.org/10.1080/103 04312.2010.510599


Jenkins, H. y Deuze, M. (2008). Editorial. Convergence culture, Convergence, 12(1), 5-12. Doi: 10.1177/1354856507084415


Lehman-Wilzig, S. y Cohen-Avigdor, N. (2004). The Natural Life Cycle of New Media Evolution: Inter- Media Struggle for Survival in the Internet Age. New Media y Society, 6, 707-730. doi:10.1177/146144804042524


Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio. Biblioteca virtual en salud. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/ pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf


Montoya, D., Vásquez, M. y Salinas, H. (2013). Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas. Co-herencia, 40(18), 137-159.


Morse, J. y Niehaus, L. (2009). Mixed Method Design. Principles and Procedures. California: Left Coast Press.


Noronha, M., Zagalo, N. y Martins, M. (2012) “Eu também posso propagar histórias”. A adaptação e as narrativas transmediáticas na era da participação. Comunicação e sociedade, 22, 167-183. Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Madrid: Santillana.


Pizzinato, A. (2009). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygostsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. 9(1), 255-261.


Porto-Renó, D., Versuti, A., Moraes-Gonçalves, E. y Gosciola, V. (2011). Narrativas transmídia: diversidade social, discursiva e comunicacional. Palabra clave, 14(2), 201-215.


Raybourn, E. (2014). A New Paradigm for Serius Games: Transmedia Learning for More Effective Training and Education. Journal of Computational Science, 5, 471-481. http:// dx.doi.org/10.1016/j.jocs.2013.08.005


Román, F., Rojas, G., Román, N., Iturry, M., Blanco, R., Leis, A., Bartoloni, L. y Allegri, R. (2012). Baremos del Test de la Mirada en español en adultos normales de Buenos Aires. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(3), 1-5.


Schaeffer, J.M. (2002). ¿Por qué la ficción? España: Lengua de trapo.


Scolari, C. (2013a). Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival and Extinction in the Media Ecology. International Journal of Communication, 7(24), 1418-1441. Recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1919/936


Scolari, C. (2013b). Lostology: Transmedia Storytelling and Expansion/Compression Strategies. Semiotica, 195, 45-68. Doi 10.1515/ sem.2013.0038



Scolari, C. (2013c). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta.


Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Bercelona: Gedisa.


Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción en la sociedad. En T. Van Dijk (Comp). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, (pp. 19-64). España: Gedisa.


Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. España: Gedisa.


Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. España: Gedisa.


Williams, A., Chabris, C., Pentland, A., Hashmi, N. y Malone, T. (2010). Evidence for a Collective Intelligence Factor in the Performance of Human Groups. Science, 330, 686. Doi: 10.1126/science.1193147.
Cómo citar
Rodríguez Ruíz, J. A., López Peinado, L. D., & González - Gutiérrez, L. F. (2015). La narrativa transmedia como experiencia de simulación de inteligencia colectiva. El caso de Atrapados. Signo Y Pensamiento, 34(67), 60–74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.ntes
Sección
Agendas