Publicado feb 23, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Teresa Piñeiro - Otero https://orcid.org/0000-0001-6414-2700

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En los últimos años la investigación comunicativa ha vivido una expansión exponencial debido a los cambios acaecidos en la academia. Como reflejan los estudios sobre metainvestigación comunicativa, esta expansión no ha sido homogénea, sino que ha potenciado determinadas líneas de investigación en detrimento de otras. En este sentido, el presente trabajo efectúa un análisis longitudinal de la producción académica sobre radio publicada en revistas españolas de comunicación.


Es un estudio bibliométrico pluridimensional en cuanto se centra en la autoría, el tipo de orientación teórico-metodológica de los artículos y los temas más habituales en la investigación radiofónica española desde una perspectiva crítica. Para complementar dicho análisis, se han incorporado las opiniones y percepciones de algunos de los principales investigadores españoles en el ámbito de los radio studies, para lo cual se empleó el cuestionario como técnica de recogida de datos.

Keywords

radio, radio communication, bibliometric research, communicative meta-research, Spainrádio, comunicação radiofônica, pesquisa bibliométrica, metapesquisa comunicativa, Espanharadio, comunicación radiofónica, investigación bibliométrica, metainvestigación comunicativa, España

References
Alonso Arroyo, A., Pulgarín, A. y Gil-Leiva, I. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la Universidad Politécnica de Valencia, España. IR information research, 11(1). Recuperado de http://www.informationr.net/ir/11-1/paper245.html


Alsina, M. R. y García Jiménez, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 3(25), 273-286.


Archambault, E. Vignola-Gagné, E., Côté, G., Lairvière, V. y Gingrasb, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342.


Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic tribes and territoires: Intellectual enquiry and the cultures of disciplines. Filadelfia: The Society for Research into Higher Education & Open University Press.


Bessier, L. y Fisher, D. (2013). The anthropology of radio fields. Annual Review of Anthropology, 42, 363-378. Recuperado de http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurevanthro-092412-155450


Castillo, A. y Carretón, M. A. (2010). Investigación en comunicación: estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23(2), 289-321. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=372


De Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.


De Moragas, M. (1988). Los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en España: indicaciones sobre sus antecedentes y estado actual. Cinco: Cuadernos de Investigación en
Comunicación, 1, 11-19.


De Moragas, M. (1989). La comunicación ausente. En Comunicación social 1989/Tendencias. Madrid: Fundesco.


De Moragas, M. (1990). Delante de los negocios, detrás de los acontecimientos: nuevos problemas de la sociología de la comunicación de masas en España, 1986-1990. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 22, 58-64.


Delgado, E. y Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 61-70. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-04


Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers: Revista de Sociología, 97(1), 193-223. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz


Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto: a propósito de “saber hacer”. Área Abierta, 20, 1-20. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15383/1/aa_20.pdf


Fernández Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/671


Fernández Quijada, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. doi:http://doi.org/xzc


Filippo, D. de (2013). La producción científica española en comunicación en WOS: las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar, 41, 25-34. doi: http://doi.org/9s8


Garner, K. (2003). On defining the field. The Radio Journal, 1(1), 5-11.


Hilmes, M. y Loviglio, J. (2002). Radio reader: Essays in the cultural history of radio. Nueva York: Routledge.


Jefatura del Estado. Ley Orgánica de Universidades 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2011, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, 89 (13 abril 2007).


Jones, D. E. (1993). Las revistas teóricas sobre comunicación en los países latinos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 15, 149-159. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n15/02112175n15p149.pdf


Jones, D. E. (1997). Investigación sobre comunicación social en la España de las autonomías. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 21, 101-120. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf


Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 5, 101-120. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf


Kuhn, T. (1961 [1971]). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica.


Lolas, F. (2008). Sobre académicos, academia y universidad. Calidad en la Educación, 28, 28-37.


Lópes, M. I. (2002). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-25. Recuperado de
http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/56-revista-dialogos-lainvestigacion-de-la-comunicacion.pdf


Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 33, 135-170.


Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España: evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de comunicación Social, 64, 1-14. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/01_800_01_investigacion/Manuel_Martinez_Nicolas.html


Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). La investigación sobre comunicación en España (1998-2007): análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de comunicación Social, 66, 101-129. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/
art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1052/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y de su certificación, a los efectos de contratación de personal docente e investigador universitario. BOE, 245 (12 octubre 2002).


Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. BOE, 240 (6 octubre 2007).


Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario. BOE, 216 (9 septiembre 1989).


Paredes Quintana, R. (2005). Investigación multidisciplinaria voces en el aire. Apuntes para conocer la radio. Cinta de Moebio, 22, 1-9. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122239/investigacion-multidisciplinaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeiro-Otero, T. (2014). Tres décadas de estudios sobre la radio en España. En Camarero, E. (coord.), Contenidos y formas en la vanguardia universitaria. Madrid: Visión Libros.


Piñeiro-Otero, T. (2015). Los ‘Radio Studies’ en España: tres décadas de investigación en las revistas académicas de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1169-1188. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50909/47253


Piñuel Raigada, J. L. (2009). La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. Contratexto Digital, 18, 67-107. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-Pinuel_ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf


Pulgarín, A., Carapeto, C. y Cobos, J. M. (2004). Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). Information Research, 9(4), 9-4. Recuperado de http://www.informationr.net/ir/9-4/paper193.html


Repiso, R., Torres Salinas, D. y Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 37, 151-159. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indexphp?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-18


Repiso, R., Torres Salinas, D. y Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19936/1/ESPERIDO.pdf


Repiso, R., Torres Salinas, D. y López-Cózar, E.D. (2013). La investigación científica sobre cine en España a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007). ICONO14: Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 385-404. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/530


Roca Correa, D. y Pueyo-Ayhan, N. (2012). La productividad científica en comunicación a través de la revista Zer. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 292-327. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/art/957_Barcelona/13_Roca.html


Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E. y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 6(l 2), 401-424.


Shields, S. O. y Bren, B. R. (1997). A bibliometric analysis of scholarly articles pertinent to Radio Studies. Journal of Radio Studies, 60, 60-72.


Soriano, J. (2008). El efecto Aneca. En Memorias Congreso Internacional Fundacional AE-ICI+C: Investigar la comunicación. Santiago de Compostela: AEIC. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf


Sterling, C. H. (2009). The rise of radio studies: Scholarly books over four decades. Journal of Radio & Audio Media, 16(2), 229-250.
Cómo citar
Piñeiro - Otero, T. (2017). La radio en la investigación comunicativa en España: Una línea minoritaria para un medio mayoritario. Signo Y Pensamiento, 35(69), 30–48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.rice
Sección
Agendas