Rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos.
PDF

Palabras clave

Sociología del periodismo
Prácticas periodísticas
Periodismo judicial

Cómo citar

Rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos. (2012). Signo Y Pensamiento, 30(59), 210-232. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.rpap
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo presentamos el análisis de los resultados de la segunda fase de la investigación titulada “Estándares de calidad en la información sobre seguridad en Bogotá en medios nacionales y locales”, reali¬zada por el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, con el auspicio de la Cámara de Comercio de Bogotá. Tras realizar el análisis de contenido de más de un millar de piezas (recogidas entre el 20 de mayo y el 20 de noviembre de 2008), cruzamos los resultados con las percepciones y relatos de 28 reporteros y edi-tores del área judicial, de 10 medios de comunicación de los ámbitos local y nacional, teniendo como base la sociología del periodismo y teorías como el newsmaking, agenda setting y framing.

PDF

Altamariano, X. (2005), El cuerpo del delito [documento 1], Bogotá, FES.

Barata, F. (2007), “Los medios, el crimen y la seguridad pública”, en Violencia y Medios, vol. 3, p. 29.

Bonilla, J. I. y Cadavid, A. (2004), ¿Qué es noticia?, agendas, periodistas y ciudadanos, Bogotá, Cátedra Konrad Adenauer y Facultad Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Antropos.

Gutiérrez, L. (2006), “Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio”, Palabra Clave, núm. 9, Universidad de La Sabana, pp. 29-56.

Kovach, B. y Rosensthiel, T. (2003), Los elementos del periodismo, Madrid, El País.

Lara, M. y López Portillo, E. (coords.) (2004), Violencia y medios 1. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo, México, Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC/Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Martín-Barbero, J. (2000), “La ciudad: entre medios y miedos”, en Rotker, S., Ciudadanías del miedo, Caracas, Nuevas Sociedades.

Martini, S. (2007), Los relatos periodísticos del crimen [documento 2], Bogotá, FES.

Martini, S. y Luchessi, L. (2004), Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder, Buenos Aires, Biblos.

Pellegrini, S. (1999), “La medición de la calidad de la prensa en Chile”, Cuadernos de Información, núm. 13, Universidad Católica de Chile, pp. 49-55.

Restrepo, J. D. (2004), El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística, México, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Rey, G. y Rincón, O. (2008), Más allá de víctimas y culpables [relatos de experiencias en seguridad ciudadana y comunicación-América Latina] [documento 6], Bogotá, FES, Centro de Competencia en Comunicación.

Ronda Iglesias, J. (1999), “Los retos del periodismo judicial”, Revista Latina de Comunicación Social [en línea], disponible en http://www. ull.es/publicaciones/latina/a1999c/116ronda. htm, recuperado: 10 de julio de 2011.

Ruiz Vásquez, J. C. (2006), La tenue línea de la tranquilidad. Estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía, Bogotá, Facultad de Ciencia Política y de Gobierno, Universidad del Rosario.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.