Trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: Tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Comunidad discursiva académica
Prácticas discursivas
Lectura y escritura académicas

Cómo citar

Trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: Tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad. (2018). Signo Y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.tcda
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El propósito del presente artículo de discusión teórica es indagar acerca del concepto de Comunidad Discursiva Académica, procurando reflexiones alrededor de las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario a la luz de las teorías y autores que desde distintas perspectivas permiten develar las tensiones y desafíos que estudiantes, profesores, investigadores e instituciones educativas enfrentan en un mundo académico, cada vez más permeado de las lógicas de poder y control. En tal virtud se problematiza el sentido per se de Comunidad y de Discurso, dado que es probable que una concepción reduccionista de estos conceptos haya derivado en prácticas despojadas del carácter dialógico y polifónico que permite tanto la comprensión de las convenciones de las comunidades académicas, como la posibilidad de su deconstrucción o re-significación.

HTML Full Text
PDF
XML

Aristóteles. (2005). Política, trad. Pedro López y Estela García. Madrid: Itsmo.

Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco, trad. Patricio de Azcárate. Madrid: Austral.

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419109

Bajtín, M. (2003). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bazerman, C., & Paradis, J. (1991) Textual Dinamics of the professions. Historical and studies contemporary of Writing in profesional communities. Winsconsin: The University of Wisconsin Press.

Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.

Bizzel, P. (1992). Academic Discourse and Critical Consciousness. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Bonet, M., & González, D. (2016) La escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. Signo y Pensamiento, 69(35), 16-28. doi:10.11144/Javeriana.syp35-69.ecda

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cano, M., & De Castro, D. (2013). Una aproximación a las prácticas de lectura en la universidad. Revista Grafías Disciplinares de la UCP, 20, 33-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031480.pdf

Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura. Un estudio contrastivo. Signo y Seña, 16, 71-117. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/202.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Carrillo, S., & Uribe, O. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf

Cassany, D., & Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.

Castelló, M., Bañales, G., & Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22(1), 97-114. doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009

Cicerón, (1991). Sobre la República, trad. Álvaro D´ors. Madrid: Gredos.

Charaudeau, P. (1995). Une analyse sémiolinguistique du discours. Langages, 29(117), 96-111. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_1995_num_29_117_1708

Donahue, T. (2009). Genre a disciplinary work in french didactics research. En C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueredo (Eds), Genre in a changing world (pp. 424-441). Fort Collins: The WAC Clearinghouse.

Duranti, A. (2003). Language as Culture in U.S. Anthropology; Three Paradigms. Current anthropology, 44(3), 323-347. doi: 10.1086/368118
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: the critical study of language. New York: Longman Group.

Fairclough, N. (2006). Discourse and Social Change. Cambridge: Blackwell Publishing Ltd.

Foucault, M. (2014). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Gee, J. (2004). Situated Language and Learning. A critique of traditional schooling. New York/London: Routledge.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

González, B., Salazar, A., Molina, J., & Moya, S. (2015). Acciones hacia la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Folios 41(1), 143-155. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a10.pdf

Harris, J. (1989). The Idea of community in the study of writing. College composition and communication, 40(1), 11-22. doi: 10.2307/358177

Harvey, A., & Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. Estudios Filológicos, 41, 95-114. doi.org/10.4067/S0071-17132006000100008

Hyland, K. (2009). Academic Discourse: English in a Global Context. London: Continuum.

Mainguenaue, D. (1996). El ethos y la voz de lo escrito. Versión, 6, 79-92.

Marinkovich, J., Velásquez, M., & Córdova, A. (Eds.) (2012). Comunidades académicas y culturas escritas: construcciones discursivas desde las ciencias y las humanidades. Valparaíso: Ediciones universitarias Valparaíso.

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52

Maya, C., & Puerta, A. (2010). Cultura escrita en la universidad. Medellín: Universidad de Medellín.

Ochoa, L., & Cueva, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003

Olave, G., Rojas, I., Cisneros, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3), 455-471. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales.
Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 31-57. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4164

Pipkin, M., & Reynoso, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.

Porter, J. (1986). Intertextuality and Discourse Community. Rhetoric Review, 5(1), 34-47. doi.org/10.1080/07350198609359131

Quintero, M. (2014). Usos de la narrativa: fragilidad y contingencia en la vida ciudadana. Documento no publicado. Bogotá.

Sánchez, A. (2012). Análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. Lingüística y literatura, 62, 105-121. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/14527/12724

Santos, D. (2016). La lectura y escritura académicas y la vida política en el aula universitaria: hacia una literacidad ética. Forma y Función, 29(2), 157-181. doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60193

Soler, S. (2013a). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 62(32), 64-80. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5334

Soler, S. (2013b). Usted ya en la Universidad y no sabe escribir: escritura y poder en la Universidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. New York: Cambridge University Press.

Tönnies, F. (1887/1963). Community and society. New York: Harper & Row.

Van Dïjk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Van Dïjk, T. (2006). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista ibero-americana de educação, 59, 63-85. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf

Zea, C., & Atuesta, M. (2008). Hacia una comunidad educativa interactiva. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.