Resumen
El presente artículo expone los resultados de un trabajo de investigación realizado en el grupo Lenguaje, Pedagogías y Cultura de la Pontificia Universidad Javeriana. A través de una metodología basada en el análisis del discurso (Fairclough, 2003; Reyes, 2011; Vasilachis, 1997; Wodak y Meyer, 2001), se concluye que las representaciones sociales de un grupo de aspirantes, estudiantes y egresados de la Licenciatura en Lenguas Modernas tienen efectos en la construcción de la categoría “docente” y en las actitudes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estas representaciones sociales se pueden organizar en dos etapas y se desplazan de un eje negativo a un eje positivo a medida que los estudiantes avanzan en su formación.
Alvarado, E. y Rodríguez, G. (2011). Conceptos de enseñanza y aprendizaje en los formadores de docentes de lengua extranjera: El caso de una universidad pública en México. Revista Electrónica Matices en Lengua Extranjera, (5), 38-65.
Ángel, A. (2001). Las representaciones sociales sobre la educación y su influencia en la construcción de la realidad (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Benveniste, É. (1966). Problèmes de Linguistique Générale. Paris: PUF.
Brosseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. En J. Brun, Didactique des mathémathiques (pp. XX-XX). Laussane, Suiza: Delachaux et Niestlé.
Carmona, J. (2013). Representaciones sociales sobre el Licenciado en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Fairclough, N. (1989). Language and Power. Londres y New York: Longman.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse, textual analysis for social research. Londres y New York: Routledge.
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Gasparini, R., Joly-Rissoan, O., y Dalud-Vincent, M. (2009). Variations sociales des représentations des l'autonomie dans le travail scolaire chez les collégiens et lycéens. Revue française de pédagogie, (168), 93-109.
Gilly, M. (1980). Maîtres-élèves. Roles institutionnels et représentations. Paris: PUF.
Gilly, M. (1994). Les représentations sociales dans le champ éducatif. En D. Jodelet, Les représentations sociales (pp. 363-386). Paris, Francia: PUF.
Jodelet, D. (2000). Representaciones Sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero, Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7-30). México D.F., México: UNAM.
Jodelet, D. y Balduzzi, M. (2011). Aportes del enfioque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco, 21(1), 133-154.
Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis: Vozes.
Legardez, A. (2004). Enseigner l’économie: une perspective didactique. En A. Diemer, Enseigner l'économie (pp. 151-168). Paris, Francia: L'Harmattan.
Legardez, A. (2004). L’utilisation de l’analyse des représentations sociales dans une perspective didactique: L’exemple de questions économiques. Revue des sciences de l'éducation, 30(3), 647-665.
Lobato-Junior, A. (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 277-295.
Maurer, B. (2015). Mesurer la francophonie et identifier les francophones. Inventaire critique des sources et des méthodes. Paris: Éditions des archives contemporaines.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.
Moscovici, S. (2001). Social representations explorations in social psychology. New York: New York University Press.
Pelini, E. (2011). Social Representations and their Effect on the Construction of Professional Identities. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 5(9), 237-247.
Reyes, J. (2011). Las estrategias discursivas de grupos sociales en la Universidad Nacional de Colombia en relación con la escritura académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia.
Silva, L. (2000). Escuela: espacio intersubjetivo de representaciones múltiples. En S. Calonge y E. Casado, Representaciones sociales y educación (pp. 59-71). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Souza, C. (2000). Develando la cultura escolar. En D. Jodelet y A. Guerrero-Tapia, Develando la cultura (pp. 127-151). México D.F., México: UNAM.
Souza, C., & Seidmann, S. (2011). Hacia una psicología social de la educación. Buenos Aires: Teseo.
Souza, C., & Villas-Bôas, L. (2011). Los estudios de representaciones sociales y los desafios para la investigación en educación. In C. Prado de Souza, & S. Seidmann, Hacia una psicología social de la educación (pp. 23-48). Buenos Aires: Teseo.
Tapia, M. (2010). La identificación de grupos asociados y las representaciones sociales de la actividad docente. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7(19), 2-12.
Trinquier, M.P. (2013). Représentations des enseignants, pratiques verbales et statuts scolaires des élèves. Revue française de pédagogie, (185), 103-116.
Vasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. La construcción de las representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. y Meyer, M. (2001). Methods for Critical Discourse Analysis. London: SAGE.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.