Atravesando una muralla invisible: Teorías de la comunicación y semiótica autista
PDF

Palabras clave

Autismo
Comunicación
Clínica
Semiótica
Lógicas delirantes.

Cómo citar

Atravesando una muralla invisible: Teorías de la comunicación y semiótica autista. (2010). Signo Y Pensamiento, 29(57), 472-477. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.amin
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El trabajo es un análisis crítico que se propone pensar la comunicación en el marco de la enfermedad mental en el caso concreto del autismo. A una experiencia patológica, considerada la enfermedad de la comunicación por antonomasia, ¿cuáles han sido los modelos comunicativos que han estado en la base del diagnóstico? A partir de una revisión al discurso de la clínica y la psicología cognitiva, pretendo mostrar cómo, más que incapacidad o alteración en la comunicación, el autismo lo que plantea es la emergencia de unas lógicas delirantes propias, a partir de las cuales es capaz de procurarse una nueva salud. En síntesis: una apuesta teórico crítica por dar cuenta del cariz positivo y productivo del trastorno.

PDF

APA (1995), DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona, Masson.

Bodei, R. (2002), Las lógicas del delirio, Madrid, Cátedra.


Cancrini, L. y La Rosa, C. (1996), La caja de Pandora: manual de psiquiatría y psicopatología, Barcelona, Paidós.


Deleuze, G. (1997), Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama.


Deleuze, G. y Guattari, F. (2004), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.


Deleuze, G. y Parnet, C. (2004), Diálogos, Valencia, Pre-Textos.

Díaz, A. y Martos, J. (1998), Definición y etiología del autismo [en línea], disponible en: http://www.jorreto.es/asperger/index. php?s=7&ss=7&a=16, recuperado: 7 de febrero de 2008.

Garavito, E. (1997), La transcursividad: crítica de la identidad psicológica, Medellín, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Grandin, T. y Scariano, M. (2003), Atravesando las puertas del autismo, Buenos Aires, Paidós. Guattari, F. (2000), Las tres ecologías, Valencia, Pre-Textos.


IBBY (2007), Outstanding Books for Young People with Disabilities, Basel (Switzerland), IBBY.

López, S. y Cajal, C. (2007), “Curso y pronóstico del trastorno autista”, en Pensamiento Psicológico, vol. 3, núm. 8, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, pp. 19-29.


Luhmann, N. (2007), La sociedad de la sociedad, México, Herder.


Rivière, A. (1978), “Minusvalía del lenguaje y de las funciones perceptivas”, en Belinchón, M. (comp.), Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. ii, Madrid, Médica Panamericana, pp. 1-5.

— (1981), “Lenguaje, comunicación y desarrollo simbólico en niños autistas”, en Belinchón, M. (comp.), Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. II, Madrid, Médica Panamericana, pp. 33-46.

— (1986), “Interacción y desarrollo de la comuni- cación en el periodo sensoriomotor. El niño social”, en Belinchón, M. (comp.), Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. II, Madrid, Médica Panamericana, pp. 109-142.

— (2001), Autismo. Orientaciones para la intervención educativa, Madrid, Trotta.

Rivière, A. y Belinchón, M. (1981), “Lenguaje y autismo”, en Belinchón, M. (comp.), Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo, vol. ii, Madrid, Médica Panamericana, pp. 7-32.

Sacks, O. (2001), Un antropólogo en Marte, Barcelona, Anagrama.

Virilio, P. (1996), El arte del motor, Buenos Aires, Manantial.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.