Saber y hacer. Formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación
PDF

Palabras clave

Educación superior
Formación integral
Competencias
Saber y hacer.

Cómo citar

Saber y hacer. Formas de asumir la formación de un gestor de la comunicación. (2010). Signo Y Pensamiento, 29(56), 184-193. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.shfa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La educación superior en América Latina está pasando por un compulsivo período de cambios. En estos se busca acentuar la capacidad de los individuos para aprender y para ello la formación cobra un carácter integral, incidiendo sobre los modelos pedagógicos. El presente artículo ensaya un acercamiento conceptual a una de las aristas para la formación integral, desde la experiencia concreta del programa de Comunicación social de la Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

PDF

Camacho, D. et al. (1982), América Latina: ideología y cultura, Costa Rica, Ediciones FLACSO.

Coraggio, J. L. y Torres, R. M. (1998), La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores.

La República (2009, 15 de mayo), “Universidad de Zaragoza: 87,77% de los estudiantes a favor de paralizar Bolonia” en línea, disponible en http://www.larepublica.es/imprimir. php3?id_article=15562, recuperado: 30 de octubre de 2009.

Proyecto Tuning (2007), “Informe final América Latina 2004-2007”, en Beneitone, P. et al. (eds.), Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina, Bilbao, Universidad de Deusto, Universidad de Groningen.

Real Academia Española (1992), Diccionario de la Lengua Española, 22.a ed., Madrid, Espasa.

Rojas, C (2001), Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en el siglo xix en Colombia, Bogotá, Norma.

Silverstone, R. (1996), Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.

Universidad Autónoma de Bucaramanga (1999), “Proyecto educativo institucional” [Colección Documentos Institucionales], Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.