Resumen
El propósito de este artículo es analizar una creciente modernización y adaptación del modelo norteamericano en las campañas presidenciales en Colombia desde 1994 hasta la campaña presidencial de 2014.
Todo proceso electoral tiene unas características particulares en las que se evidencia el impacto que tiene el sistema político de cada país sobre la organización interna y externa de las campañas electorales, las cuales se estructuran a partir del aprovechamiento de factores o técnicas de profesionalización, con el objetivo de lograr el mayor número de votantes.
Para entender este fenómeno se medirá el nivel de profesionalización de las campañas presidenciales en Colombia a partir de establecer unas categorías de análisis que permitan describir y comparar el desarrollo y evolución de las técnicas que incorpora cada campaña, lo que posibilitará establecer una comparación del nivel de profesionalización.
Freidenberg, F. (2010). Campañas Electorales y Democracia, Salamanca: Documento en elaboración. Universidad de Salamanca.
Freidenberg, F. & Levitsky, S. (2007). Organización Informal de los Partidos en América Latina. Desarrollo Económico, 46(184), 539 - 546.
Gibson, R. & Römmele, A. (2001). Changing Campaing Communication. A party-centered theory of professionalized campaigning. The Harvard International Journal of Press/Politics, 6(4), 31 - 43.
Gibson, R. & Römmele, A. (2009). Measuring the professionalization of political campaigning. Party Politics, 15(3), 265-293.
Holtz-Bacha, C. (2002). Campañas electorales en Alemania. En F. Priess (Ed.), Relación entre política y medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada (pp. 207–229). Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.
Holtz-Bacha, C. (2003). Comunicación Política: Entre la privatización y la espectacularización. Diálogo Político, 1, 137-154.
Kavanagh, D. (2004). Democracia partidaria y marketing político: ¿Sin lugar para aficionados? Diálogo político, 21(1), 33-45.
Maarek, P. (2009). Marketing Político y Comunicación. Claves para una buena información política (2 ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Mancini, P. (1995). Americanización y modernización. Breve historia de la campaña electoral. En A. Muñoz-Alonso & J. I. Rospir (Eds.), Comunicación política (pp. 141 - 168). Madrid, España: Editorial Universitas.
Mancini, P. (1999). New frontiers in political professionalism. Political communication, 16(3), 231 - 245.
Múnera, P. A. & Sánchez, U. H. (2003). Comunicación Empresarial. Una mirada corporativa. Medellín: Colección Hermes 5.
Norris, P. (2001). ¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales. Revista Española de Ciencia Política, 4, 7 - 33.
Norris, P. (2004). The evolution of election campaigns: Eroding political engagement? Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6cef/9051c8815bfe29c590df15b4d6469d0ce11b.pdf
Orejuela, S. (2006). Proceso de Globalización a la profesionalización. Revista de Comunicación, 5, 55 - 87.
Plasser, F. & Plasser, G. (2002). La Campaña Global: Los nuevos gurúes del Marketing Político en acción. Buenos Aires: Temas.
Ramírez, A. (2007). La Americanización de las campañas locales en Colombia: El caso del Departamento del Tolima. San José de Costa Rica.
Restrepo-Echavarría, N. J. (2015). La profesionalización de las campañas electorales: las elecciones presidenciales de Colombia 2010. Revista Española de Ciencia Política, 38, 85 - 114.
Restrepo-Echavarría, N. J., Rodríguez-Díaz, R., & Castromil, A. R. (2018). Proposal of an indicator to measure the professionalization of election campaigns: The case of Colombia. El profesional de la información, 27(2), 289-299.
Rocha, F. (2007). La profesionalización de las campañas electorales en Brasil (1989 - 2006). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Rospir, J. (1999). La globalización de las campañas electorales. En A. Muñoz-Alonso & J. Rospir (Eds.), Democracia mediática y campañas electorales (pp. 55–88). Madrid, España: Ariel.
Swanson, D. & Mancini, P. (1996). Politics, Media and Modern Democracy: An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and their Consequences. United States: Praeger.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.