Resumen
Este artículo analiza, desde una perspectiva lingüístico-discursiva, el comportamiento del lenguaje que asumieron líderes políticos venezolanos en la producción de mensajes en sus cuentas de Twitter. Se analizaron 356 tuits a partir del enfoque semántico y pragmático y la perspectiva sociocognitiva del análisis crítico. Los resultados revelaron: a) el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro y Patria constituyeron los temas más recurrentes y b) la profusión de lexías negativas y acciones lingüísticas de aseveración e insultos marcaron la ofensiva verbal que definió el discurso político. Se concluye que la intención comunicativa de los líderes estuvo más enfocada a acrecentar la confrontación discursiva que a promover un verdadero diálogo de paz en el contexto político venezolano.
Bolívar, A. (2008). “Cachorro de imperio” versus “Cachorro de Fidel”: los insultos en la política latinoamericana. Discurso & Sociedad, 2(1), 1-38. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Bolivar.html
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Emol. Tecnología. (1 de junio de 2016). Gobiernos latinoamericanos son los más activos en la red social Twitter [en línea]. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2016/06/01/805543/ Gobiernos-latinoamericanos-son-los-mas-activos-en-la-red-social-Twitter.html
Lara, T. (11 de marzo de 2012). Twitter y sus funciones comunicativas [Artículo en un blog]. Recuperado de http://tiscar.com/2012/03/11/twitter-y-sus-funciones-comunicativas/
Mancera Rueda, A., & Pano Alamán, A. (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 53-80. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v56.43867
Martínez Martín, M. (2012). Redes sociales y política 2.0: Presencia en Twitter de los candidatos a las elecciones andaluzas de 2012 (Tesis de maestría inédita). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25473
Mazzuchino, M. G. (2017). Twitter como espacio (¿anti?) político: análisis discursivo de los tuits del presidente Mauricio Macri. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 17(2), 65-82. Recuperado de https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/247/248
Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2006). El análisis del discurso como método para la investigación en las ciencias humanas y sociales. En L. Molero de Cabeza & M. P. López (Eds.), El análisis del discurso en las ciencias humanas y sociales (pp. 13-42). Maracaibo, VE: LUZ- PDVSA.
Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar. Análisis sociolingüístico del discurso. Maracaibo, VE: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Zulia.
Padilla, M. (2015). La argumentación política en Twitter. Discurso & Sociedad, 9(4), 419-444. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v09n04/DS9(4)Padilla.pdf
Parra, M. (7 de agosto de 2016). Diosdado Cabello ejerce rol de jerarca entre los más radicales del chavismo. Versión Final [en línea]. Recuperado de versionfinal.com.ve/politica-dinero/diosdado-cabello-ejerce-rol-de-jerarca-entre-los-mas-radicales-del-chavismo/
Pottier, B. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.
Romero-Castillo, E. (8 de septiembre de 2016). La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016). DW Made for minds [en línea]. Recuperado de www.dw.com/es/la-crisis-venezolana-iii-jul-sep-2016/a-19536792 twven.com.
Twitteros en Venezuela. (2016). Ranking de Twitteros más seguidos en Venezuela (1 al 50) #twven. Recuperado de http://twven.com/r/top-50/
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/20Dijk.pdf
Van Dijk, T. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1), 137-162. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.html
Ventura, A. S. (2016). Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial Argentina 2011. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 39-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495952431003
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.