Resumen
El artículo presenta algunas reflexiones derivadas del proyecto de investigación doctoral relacionado con los “Ideologemas sobre los procesos de formación de excombatientes después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia”. Se presentan los temas y problemas de estudio que se han abordado desde la glotopolítica, especialmente desde los ideologemas. La glotopolítica, como campo de conocimiento que se vincula a la sociolingüística, se pregunta por las prácticas lingüísticas que legitiman, reproducen y transforman las relaciones sociales y las estructuras de poder. En el presente escrito, se desarrollan tres apartados: a) las representaciones ideológicas del lenguaje, b) la función política de la lengua en diccionarios, gramáticas y manuales de texto y c) las políticas lingüísticas: normatividad y regulación lingüísticas, los cuales dan cuenta del creciente interés por comprender el lenguaje y la lengua articulados a la política.
Arnoux, E. N. de (2008a). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Arnoux, E. N. de (2008b). Ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica. REVERTE. Revista de Estudos e Reflexões Tecnológicas da Faculdade de Indaiatuba, 6, 1-28. Recuperado de http://reverte.fatecid.com.br/index.php/revista/article/view/25/29
Arnoux, E. N. de (2014). Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica. En L. Zajícová & R. Zámec (Eds.), Lengua y política en América Latina: perspectivas actuales. Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc. Olomouc, CZ: Univerzita Palackého v Olomouci [12 de marzo de 2017, Artículo en un blog]. Recuperado de http://panhispanica.blogspot.com.co/2017/03/glotopolitica-delimitacion-del-campo-y.html
Arnoux, E. N. de (2016). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. En Ministério da Cultura do Brasil & Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Eds.), Anais 5. Seminário Ibero-americano da Diversidade Linguística. 17 a 20 de novembro de 2014. Foz do Iguaçu, Paraná (pp. 290-306). Brasilia: Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Recuperado de http://dspace.unila.edu.br/123456789/3616
Arnoux, E. N. de, & Bein, R. (Comps.). (2010). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba.
Arnoux, E. N. de, & Bein, R. (2015). Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Arnoux, E. N. de, & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispánico. Spanish in Context, 7(1), 1-24. htttps://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Arnoux, E. N. de, & Nothstein, S. (2011). Desde Iguazú: mirada glotopolítica sobre la integración regional. En A. Fanjul & G. Da Silva Castela (Orgs.), Línguas, Políticas e Ensino na Integração Regional (pp. 38-64). Cascavel, BR: Editora Assoeste.
Del Valle, J. (2007). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid: Iberoamericana.
Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, 49(2), 87-112. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35824/37470
Lauria, D. (abril, 2009). Los discursos sobre la lengua (1900-1910). Un abordaje desde la teoría del discurso social. Trabajo presentado en el IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=comwrapper&Itemid=47
López, M. (2016). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Buenos Aires: Miño Dávila Editores.
Zaccari, V. (2010). Sobre la regulación de la ciudadanía. Análisis del objeto discursivo “idioma nacional” en textos normativos. En E. N. de Arnoux & R. Bein (Comps.), La regulación política de las prácticas lingüísticas (pp. 361-394). Buenos Aires: Eudeba.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.