Resumen
Este artículo explora la noción de 'plano andino'. Citando a la investigadora colombiana Gladis Daza, se define al 'plano andino' como el "uso de planos secuencias y planos generales que representan la cosmovisión del campesino indigena que interviene en la realización, quien no permite que se le corte el cuerpo con primeros planos y menos los pies porque prefiere mantener todo el tiempo los pies en la tierra. Esto se constituye un ejemplo de cómo las representaciones culturales se imponen sobre las normas estéticas del uso del espacio en la pequeña pantalla". La autora se rpegunta si este plano es una expresión universal o un elemento cultural particular a la cosmovisión del mundo andino. La autora hace revisión e interpretación de la iconografía indígena andina y su relación con los sistemas de representación visual hispánicos y europeos con los que entró en contacto tras la conquista durante la colonia. Se hace énfasis en la pintura e ilustraciones de Pachacuti. La autora cita a Thomas Cummins quien afirma que "Las convenciones no occidentales de Pachacuti para crear la imagen (...) son (...) parte del concepto global andino de representación que se basa en la abstracción geométrica". La relación enter iconografía e identidad es explorada. La autora concluye que, "si ante la irrupción del teleobjetivo en el espacio andino se reivindica la presencia de la cosmovisión indígena a la hora de tomar una cámara; indagar, dudar, discutir acerca del posible 'origen' del plano andino no implica adherir a los mensajes acerca de la inevitabilidad de la hegemonía que en tiempos de la globalización impacta sober los procesos locales, sino atender al marco general de extensiones mediáticas en el que éste se manifiesta y desarrolla".Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.