Publicado jul 25, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ángela Patricia Mendieta Briceño https://orcid.org/0000-0002-7506-1217

Víctor Hugo Garcés https://orcid.org/0000-0002-2185-5177

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito diseñar, implementar y evaluar una experiencia educativa que, además de instruir en la textualidad, enseñe a imprimir hipertextualidad a las narrativas transmedia. Con base en la investigación-acción educativa y usando el diario de campo y la entrevista a profundidad, se promovió y sistematizó una experiencia de renovación de la enseñanza de la escritura y los medios en la educación secundaria. Entre los principales resultados se encuentra un sustrato teórico de la adaptación de los criterios textuales a la realización de narrativas transmedia, la descripción de un diseño curricular de la alfabetización transmedia y la valoración del proceso de manufactura de una narrativa interactiva que fluyen por múltiples medios.

Keywords

writing, interactive narratives, transmedia storytelling, media literacy, transmedia literacyescrevendo, narrativas interactivas, narrativas transmídia, alfabetização midiática, alfabetização transmediaescritura, narrativas interactivas, narrativas transmedia, alfabetización mediática, alfabetización transmedia

References
Albarello, F., & Mihal, I. (2018). Del canon al fandom escolar: #Orson80 como narrativa transmedia educativa. Comunicación Y Sociedad, (33), 223-247. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7055
Alonso, E., y Murgia, V. (2018). Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina. Comunicación Y Sociedad, (33), 203-222. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7039
Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.
Chico, F. (2010). Texto y textualidad analógicos vs. texto y textualidad digitales. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Clavijo, A., & Quintana, A. (2003). Creación de hiperhistorias: una estrategia para promover la escritura. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 8(14), 59-78. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3179
Cordón, J., y Jarvio, O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista interamericana de bibliotecología, 38(2), 137-145. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05
De Beaugrande, R., y Dessler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona, España: Ariel Lingüística.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Barcelona, España: Ediciones Morata.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, 2, 6-14. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf

Flower, L., & Hayes, J. (1981). Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2307/356600
García-Márquez, G. (03 de mayo de 1970). Algo muy grave va a suceder en este pueblo. Magazín Dominical. Recuperado de https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=0f80f19a-a652-4d0a-8892-4fd7587595d1
García, N. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Enunciación, 13, 79-94. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/1264
Gaspa, M., y Otañi, I. (2014). El papel de la gramática en la enseñanza de la escritura. Revista Cultura y Educación, 15(1), 47–57. https://doi.org/10.1174/113564003765202384
Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En José Gimeno Sacristán (Comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (15-58). Madrid, España: Ediciones Morata.
Gómez, O., & Mcdougald, J. (2013). Developing writing through blogs and peer feedback. Ikala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 45-61. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/16196
Guerrero, M. (2014). Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe: transmedialidad, competencia y alfabetización mediática. Palabra Clave, 18(3). Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4760
Guerrero, M., y Scolari, C. (2016). Narrativas transmedia y contenidos generados por los usuarios: el caso de los crossovers. Cuadernos.Info, (38), 183-200. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760
Jenkis, H. (January 15, 2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. MIT Technology Review. Recuperado de https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.
Jenkins, H. (2007). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan: The Oficial Weblog of Henry Jenkins. Recuperado de http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.
Martínez, E., y González, A. (2010). La comunicación digital nuevas formas de lectura- escritura. Revista Quaderns Digitals, 63,1-18. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/54180
Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Molpeceres, S., y Rodríguez, M. (2014). La inserción del discurso del receptor en la narrativa transmedia: el ejemplo de las series de televisión de ficción. Historia Y Comunicación Social, 19, 31-42. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45008
Morales Ramos, S., Cabrera Castiglioni, M., y Rodríguez, G. (2018). Estrategias de aprendizaje informal de habilidades transmedia en adolescentes de Uruguay. Comunicación Y Sociedad, (33), 65-88. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7007
Moulthrop, S. (2003). El hipertexto y la política de la interpretación. En M. Vega (Coord). Literatura hipertextual y teoría literaria (pp. 23-31). Madrid, España: Mare Nostrum Comunicación.
Nelson, T. (1981). Literary Machines: The Report On, And Of, Project Xanadu, Concerning Word Processing, Electronic Publishing, Hypertext, Thinkertoys, Tomorrow's Intellectual Revolution, And Certain Other Topics Including Knowledge, Education And Freedom. Swarthmore, United States: Self-published.
Orozco, G. (2007). Comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. En: D. De Moraes (Coord.), Sociedad mediatizada (pp. 99-117). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Ryan, M. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona, España: Paidós
Rohman, D. (1965). Pre-Writing the Stage of Discovery in the Writing Process. College Composition and Communication, 16(2), 106. https://doi.org/10.2307/354885
Revilla, A. (2002). Lectura y escritura en el hipertexto. Madrid, España: Universidad San Pablo–CEU.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957
Scolari, C. (2010). Convergencia, medios y educación. Buenos Aires, Argentina: RELPE.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España: Deusto.
Scolari, C., Lugo, N., y Masanet, M. (2019). Educación transmedia: de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista latina de comunicación social, 74, 116-32. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1324/07es.html
Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Travé, G. (1996). Consideraciones sobre la Utilización de Técnicas e Instrumentos de Investigación Educativa para la Evaluación de Unidades Didácticas de Contenido Social. Revista Investigación en la Escuela, 30, 87-97. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8069
Van-Dijk, T. (1978). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Vega, M. (2003). Literatura hipertextual y teoría literaria. En M. Vega. (Ed.), Literatura hipertextual y teoría literaria (pp. 9-19). Madrid, España: Mare Nostrum Comunicación.
Cómo citar
Mendieta Briceño, Ángela P., & Garcés, V. H. (2022). Escritura y alfabetización transmedia. Del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.eata
Sección
Agendas