Resumen
La radio fue el primer medio en considerarse como objeta de investigación en la naciente Ciencia de la comunicación. En los años 40, los estudios realizados por Paul Lazarsfeld en los Estados Unidos, son los primeros en vincular a este medio masivo con elementos de la cultura política. Investigaciones que trataban de la modificación de actitudes, opiniones y comportamientos de los votantes en situación electoral, privilegiando el papel de los medios en este proceso. En este punto, la cultura política se entendía como la relación establecida entre gobernantes y gobernados, y el interés residía en comprender cómo los medos y especialmente la radio, modificaban o podían modificar esta relación. La perspectiva de análisis hoy, ha cambiado. El problema comunicacional se ubica en el ámbito de la cultura y en los conflictos que esta articula. Al relativizar el poder de los medios, el problema de fondo se ubica ya no en los medios, sino en las mediaciones, entendidas éstas como las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y la pluralidad de matrices culturales” Y la pregunta por la relación entre radio y cultura política vuelve a tener vigencia. El planteamiento general que enmarca la investigación que proponemos se pregunta por los procesos de producción y apropiación del discurso radial noticioso y de opinión en relación a la composición de la cultura política de los sectores medios de la ciudad de Bogotá. Este objetivo general se desglosa en etapas de investigación que consideran a la producción, al discurso mismo y a los procesos de uso y apropiación de los mensajes de la radio. El mismo planteamiento define la perspectiva teórica en la que nos ubicamos los procesos iniciados por los medios de comunicación, no son meros procesos informativos, sino de producción de sentido que articulan conflictos sociales en formaciones históricamente determinadas por tanto, como fruto y respuesta de una contradicción básica de la sociedad en la cual aparecen los conflictos del poder y las condiciones de producción de sentido.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.