EXPRESIVOS DE ODIO INSTITUCIONALIZADOS EN EL DISCURSO POLÍTICO COLOMBIANO
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Expresivos de odio
Guerrillo
Castrochavista
Vándalo
Gente de bien

Cómo citar

Rodríguez Ortiz, A. M., & Santamaría-Velasco, F. (2023). EXPRESIVOS DE ODIO INSTITUCIONALIZADOS EN EL DISCURSO POLÍTICO COLOMBIANO. Signo Y Pensamiento, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.eoid
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el presente artículo se hace un análisis sobre las formas en que el uso de Slurs como “Guerrillo”, “Vándalo” y “Castrochavista”, así como el Dogwhistles “Gente de bien”, transforma negativamente la realidad social. El uso intencional de estas expresiones conlleva a la institucionalización de prácticas de rechazo, discriminación y odio que moviliza a la colectividad en la toma de decisiones y a la realización de acciones políticas, que terminan por atacar la dignidad humana y son una afrenta directa a la democracia. La institucionalización de estas prácticas discursivas da origen a una glotopolítica de orden negativo, lo que hace posible mostrar la intencionalidad de los hablantes y los compromisos pragmático-lingüísticos asumidos por la colectividad. Como conclusión, se demuestra que estos expresivos de odio  presentes en el discurso colombiano de la políticas tienen implicaciones en la toma de decisiones democráticas, en los acuerdos de paz y en la participación ciudadana.

HTML Full Text
PDF
XML

Anderson, L. y Lepore, E. (2013). Slurring words. Nous, 47(1), 25–48.

Apel, K. (1985). La transformación de la filosofía. Taurus.

Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.

Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispánico. Spanish in Context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar

Arnoux, E; Bein, R. (2010). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Eudeba.

Bianchi, C. (2014). Slurs and appropriation: an echoic account. Journal of Pragmatics, 66, 35–44.

Brandom, R. (1994). Making it explicit: reasoning, representing, and discursive commitment. Harvard University Press.

Botero, S. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Revista de ciencia política, 37 (2), 369-388.

Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.

Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Paidós.

Camp, E. (2013). Slurring perspectives. Analytic Philosophy, 54(3), 330–349.

Camp, E. (2018). A dual act analysis of slurs. In D. Sosa. (Ed.), Bad words: philosophical perspectives on slurs. Oxford University Press.

Cepollaro, B. (2015). In defence of a presuppositional account of slurs. Language Sciences, 52, 36–45.

Cisneros, M; Mahecha, M. (2020). Enseñanza de la(s) lengua(s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 157-178. https://doi.org/ 10.19053/0121053X.n35.2020.10553

Cepollaro, B. (2017). When evaluation changes – an echoic account of appropriation and variability. Journal of Pragmatics, 117, 29–40.

Cepollaro, B., y Stojanovic, I. (2016). Hybrid evaluatives: in defense of a presuppositional account. Grazer Philosophische Studien, 93(3), 458–488.

Cepollaro, B., y Thommen, T. (2019). What’s wrong with truth-conditional accounts of slurs. Linguistics and Philosophy Grazer Philosophische Studien, 42, 333-347.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.

Croom, A. (2011). Slurs. Language Sciences, 33(3), 343–358.

Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, 49(2), 87-112.

El País. (14 de mayo de 2021). "Quienes persistan en bloquear a Colombia serán capturados y judicializados": Mindefensa. El País. Disponible en: https://www.elpais.com.co/colombia/quienes-persistan-en-bloquear-a-seran-capturados-y-judicializados-mindefensa.html

Elster, J. (2006). El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Gedisa.

Elster, J. (2007). Explaining Social Behavior: More Nuts and Bolts for the Social Sciences. Cambridge University Press.

Fergusson, L y Molina, C. (2016). Un vistazo a los resultados del plebiscito. https://lasillavacia.com/blogs/un-vistazo-los-resultados-del-plebiscito-58200

Frápolli, M. (2013): The Nature of Truth. An updated approach to the meaning of truth ascriptions. Springer.

Gray, D; Lennertz, B. (2020). Linguistic Disobedience. Philosophers' Imprint 20 (21),1-16.

Gramsci, A. (200). Tomo 6, Cuadernos de la cárcel. Era y BUAP.

Guespin, L. y J.-B. Marcellesi. (1986). Pour la Glottopolitique. Langage, 83, 5-34.

Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra.

Hedger, J. A. (2012). The semantics of racial slurs: using Kaplan’s framework to provide a theory of the meaning of derogatory epithets. Linguistic and Philosophical Investigations, 11, 74–843.

Hess, L. (2018). Perspectival expressives. Journal of Pragmatics, 129, 13–33.

Hess, L. (2019). Expressive meanings and expressive commitments: a case of meaning as use. In: Philosophical insights into pragmatics. Berlín: De Gruyter Doi: https://doi.org/10.1515/9783110628937-010

Hom, C. (2010). Pejoratives. Philosophy Compass, 5(2), 164–185.

Hom, C. y May, R. (2013). Moral and Semantic Innocence. Analytic Philosophy, 4(3), 293–313.

Hess, L. (2020). Practices of slur use. Grazer Philosophische Studien, 97, 86–105.

Ifm noticias.com. (04 de mayo de 2021). (EN VIDEO) Esto es lo que está ocurriendo con las marchas en Colombia. Así actúan los marchantes y vándalos. Ifm noticias. com. Disponible en: https://ifmnoticias.com/en-video-esto-es-lo-que-esta-ocurriendo-con-las-marchas-en-colombia-asi-actuan-los-marchantes-y-vandalos/

Indepaz. (2020). Boletín Informativo líderes y/o defensores de DDHH asesinados durante el 2020 y firmantes del acuerdo de paz. http://www.indepaz.org.co/lideres/

Jeshion, R. (2013a). Expressivism and the Offensiveness of Slurs. Philosophical Perspectives, 27(1), 231–259.

Jeshion, R. (2013b). Slurs and Stereotypes. Analytic Philosophy, 54(3), 314–329.

Korta, K., y Perry, J. (2020). Pragmatics. En E. N. Salta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition). https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/pragmatics/

Lauría, D. (2009). Los discursos sobre la lengua (1900-1910). Un abordaje desde la teoría del discurso social. Trabajo presentado en el IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, Córdoba, Argentina. http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/index.php?option=comwrapper&Itemid=47

López, M. (2016). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Miño Dávila Editores.

Mejía, D. (2019). ¿Qué hacer con los vándalos? Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/que-hacer-con-los-vandalos-que-sabotearon-el-paro-nacional-del-21-de-noviembre/641819/

Molina, J. (2019). Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. Signo y Pensamiento, 38(74).

Muñoz, J. y Herreño, J. (2016). País(es) Divergentes: radiografía del plebiscito. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/paises-divergentes-radiografia-del-plebiscito-articulo-854881/

Nunberg, G. (2018). The social life of slurs. In Fogal, D., Harris, D., Moss, M. (Eds.) New work on speech acts. Oxford University Press.

Ortíz-Ocampo, J. (12 de mayo de 2021). El discurso del odio. La Línea del Medio. Disponible en: http://lalineadelmedio.com/eldiscursodelodio/

Osorio, C; Montes, R. (12 de mayo de 2021). La “revolución molecular disipada”, la última estrategia de Álvaro Uribe. El País. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2021-05-07/la-revolucion-molecular-disipada-la-ultima-estrategia-de-alvaro-uribe.html

Pérez, E. (2017) The role of the ascribee’s representations in belief ascriptions. Teorema. 36 (1)13 - 125.

Potts, C. (2007). The expressive dimension. Theoretical Linguistics, 33(2), 165–198.

Ricaurte-Gonzáles, M. (09 de noviembre de 2018). No son estudiantes, son vándalos y guerrilleros. Las2Orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/no-son-estudiantes-son-vandalos-y-guerrilleros/

Rodríguez, A. (2019). Hacia una concepción biopragmática del poder político en el mundo multipolar. En E. Pandís., Drosos, D., M. Llairó., V. Kritikou. Y E. Paraskevá. (Ed.); Estudios y homenajes hispanoamericanos VI (pp. 277-287). Ediciones del Orto.

Rodríguez, A. (2019). El concepto “minorías”. significados y usos. Revista de derecho de las minorías, 1, 1-18. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/RM/article/view/4562

Semana. (1 de mayo de 2021). Paro: ¿Los vándalos están ganando la partida? Semana. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/paro-los-vandalos-estan-ganando-la-partida/202157/

Santamaría, F. (2016a). Hacer mundos: El nombrar y la significatividad. Siglo del Hombre.

Santamaría, F. (2016b). “Wittgenstein y la acción: posibles desarrollos de la práctica social y política”. En: F. Santamaría Velasco. En P. Cardona Restrepo, F. Santamaría Velasco, Á. M. Arbeláez. (Ed.), El filósofo y lo político: autores contemporáneos. Editorial UPB.

Santamaría, F. y Ruiz-Martínez, S. (2019). ¿Qué significa pertenecer a una comunidad?. Disputatio Philosophical Research Bulletin, 8 (9), 1-27.

Searle, J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Searle, J. (1995). The construction of Social Reality. Free Press.

Searle, J. (2007). Freedom and Neurobiology: Reflections on Free Will, Language, and Political Power. Columbia University Press.

Searle, J. (1983). Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind. Tecnos

Sellars, W. (1971). El empirismo y la filosofía de lo mental. En Ciencia, percepción y realidad. Tecnos.

Thompson, J. (1987). Language and ideology: a framework for analysis. The sociological Review, 35 (3), 485-677.

Turquewitz, J. (4 de mayo de 2021). ‘Fue horrible’: 19 personas mueren en las manifestaciones de Colombia. New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2021/05/04/espanol/colombia-protestas-muertos.html

Van Dijk, T. Athenea Digital. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Revista de pensamiento e investigación social. 8-24 doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22.

Van Dijk, T. (2006). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.

Winch, P. (1956/1990). The Idea of a Social Science and Its Relation to Philosophy. Routledge

Wittgenstein, L. (2009). Philosophical Investigations (P. M. S. Hacker y J. Schulte (eds.); 3th ed.). Wiley-Blackwell.

Zegers, M. (2014) Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo. Boletín de Filología [online].49, (2).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Angélica María Rodríguez Ortiz, Freddy Santamaría-Velasco