Publicado oct 18, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Marcos Ramos

Teresa Martín García

Beatriz González de Garay Domínguez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El aumento de porcentaje de población de más de 65 años en España no parece corresponderse con la presencia de personajes mayores de 65 años en las series de ficción. En esta investigación se analiza la representación de este colectivo en la ficción audiovisual emitida en la televisión generalista y en las plataformas audiovisuales. Se han analizado dos submuestras de capítulos de series de ficción emitidas en televisión generalista y en plataformas que suman un total de 2007 personajes (n = 1238 y n = 770, respectivamente), recurriendo a una metodología cuantitativa, utilizando la técnica de análisis de contenido. Entre los resultados, cabe resaltar que los personajes mayores de 65 años están infrarrepresentados, hablan menos sobre ciertos temas que los personajes jóvenes y existe una escasa representación de diversidad sexual.

Keywords

series, characters, stereotypes, television, elderly.series, personajes, estereotipos, televisión, ancianos.séries, personagens, estereótipos, televisão, pessoas idosas.séries, personnages, stéréotypes, télévision, personnes âgées.

References
ARONOFF, C. (1974): “Old Age in Prime-time”, Journal of Communication (24), pp. 86-87.
ATCHLEY R, BARUSCH A. (2004): Social forces and aging: An introduction to social gerontology, Belmont (CA)m Wadsworth/Thomson Learning.
AUSTRIAN, S. G. (2008): Developmental theories through the life cycle, New York, Columbia University Press.
BARDIN, L. (1996): Análisis de contenido, Madrid, Ediciones Akal.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2020): Análisis Televisivo Anual 2019, disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/12/analisis-televisivo-2019-BarloventoComunicacion-1.pdf [consulta: 01-03-2020].
BERMEJO, J. (2012): “Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes”, Revista de Estudios de Juventud, 96, pp. 31-49.
BISCARRAT, L., MELÉNDEZ, N. (2014): “De la exclusión a la heteronomía. Inmigrantes en la ficción televisiva Aída”, Icono 14, 12(1), pp. 319-346. https://doi.org/ff6s
CORDERO DEL CASTILLO P. (2006); “Situación social de las personas mayores en España”, Humanismo y trabajo social, 5, pp. 161-195.
CORONADO, C., GALÁN, E. (2015): “¿Tontas y locas?: género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española”, Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 327-343. https://doi.org/ff69
CRESPO, M. (2005): “Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión”, Doxa Comunicación, 3, pp. 187-214.
DAALMANS, S., ODINK, M. (2019): “Stereotyped but Liked? A Content Analysis of the Presence and Stereotypical Portrayal of Minority Groups in Award-Winning Commercials”, Communication Research Report, pp. 231-241. https://doi.org/10.1080/08824096.2019.1630605
DE CASO BAUSELA E, GONZÁLEZ-DE-GARAY B, MARCOS RAMOS M. (2020): “Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)”, El profesional de la Información, 29(2), pp. 339-360. https://doi.org/ff7d
EASTMAN JK, IYER R. (2004): “The elderly’s uses and attitudes towards the Internet”, Journal of consumer marketing; 21(3), pp. 208-220.
http://dx.doi.org/10.1108/07363760410534759
FEDERACIÓN ESTATAL DE LESBIANAS, GAIS, TRANS Y BISEXUALES. Informe 2019. Mayores LGTBI Historia, Lucha y Memoria, disponible en http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/057646Informe2019MayoresLGTBI.pdf [consulta: 01-03-2020].
FIGUERAS, M., TORTAJADA, I., ARAÜNA, N. (2014): “La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales afectivas”, Revista de Estudios de Juventud, 106, pp. 49-62.
FISHER, J. C. A. (1993): “Framework for describing developmental change among older adults”, Adult education quarterly, 43(2), pp. 76-89. http://dx.doi.org/10.1177/0741713693043002002
GALÁN, H. (2006a): “Construcción de género y ficción televisiva en España”, Comunicar, 28, pp. 229-236. https://bit.ly/3mtRt78
GALÁN, H. (2006b): “La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central”, Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3oDo5gs
GARCÍA GUILLEM, S. (2015): “El otro en el espejo: “Amour” de Michael Haneke”, Área abierta, 15(2), pp. 19-34.
GARCÍA, M. (2018): “Mayores y diversidad sexual: entre la visibilidad y el derecho a la indiferencia”, Revista Prisma Social, 21, pp. 123-148.
https://revistaprismasocial.es/article/view/2460
GONZÁLEZ-DE-GARAY B., MARCOS RAMOS M., PORTILLO DELGADO C. (2019): “Gender representation in Spanish prime-time TV series”, Feminist Media Studies, 20(3), pp. 414-433. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875
HOPPE, T., TISCHER, U., PHILIPPSEN, C., HARTMANN-TEWS, I. (2016): “Presentation of age(ing) and elderly people in TV commercials”, Z Gerontol Geriatr, 49(4), pp. 317-326. doi: 10.1007/s00391-015-0923-y
KESSLER, E. M., RAKOCZY, K., STAUDINGER, U. M. (2004): “The portrayal of older people in prime-time television series: the match with gerontological evidence”, Ageing and Society , pp. 531-552.
IGARTUA J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch.
IGARTUA PEROSANZ, J.J, DEL RÍO, P., ÁLVAREZ, A., GARCÍA, L.C, GARCÍA, F.J., GARRACHÓN L, PÉREZ, D., POLO, J., YÁÑEZ, E. (1998): “Indicadores culturales y construcción de estereotipos en filmes de ficción”, Comunicación y cultura, 5(6), pp. 43-56.
IMSERSO (2003): Las personas mayores en España Informe 2002. Datos estadísticos estatales Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación, Madrid, IMSERSO.
INE (2020). Revisión del Padrón municipal 2019. Población por edad (año a año) y sexo.
LACALLE, Ch. (2008): El discurso televisivo sobre la inmigración. Ficción y construcción de identidad, Barcelona, Omega.
LEE, B., CHEN, Y., HEWITT, L. (2011): “Age differences in constraints encountered by seniors in their use of computers and the internet”, Computers in human behavior, 27(3), pp. 1231-1237. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2011.01.003
LÓPEZ, F., RAYA, I., (2019): “Fernández-Valdes, y la producción femenina de series de televisión en España. Las chicas del cable como caso de estudio”, Feminist Media Studies, 19(3), 1-15. https://doi.org/ff7k
LOVEJOY, J, WATSON, B. R, LACY, S, RIFFE, D. (2016): “Three decades of reliability in communication content analyses: Reporting of reliability statistics and coefficient levels in three top journals”, Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), pp. 1135-1159. https://doi.org/10.1177%2F1077699016644558
MANCEBO-ARACIL, J. F. (2014): “Mayores, publicidad y medios de comunicación: una revisión teórica”, Historia y Comunicación Social, Vol. 19, pp. 573-588.
MANCEBO-ARACIL, J. F., RAMOS-SOLER, I., (2015): “Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central”, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, pp. 1006-1021.
MARCOS-RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B., PORTILLO, C. (2019): “La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time”, Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 285-307. https://doi.org/ff87
MARCOS-RAMOS, M. (2014): La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Análisis y recomendaciones para los profesionales, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
MARCOS-RAMOS, M., IGARTUA, J., FRUTOS, F., BARRIOS, I., ORTEGA, F., PIÑEIRO, V. (2014): “La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción”, Vivat Academia, 0(127), pp. 43-71. doi:10.15178/va.2014.127.43-71
MARCOS-RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B., ARCILA, C. (2020): “Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad”, Cuadernos.info, 46, pp. 307-341
MARCOS-RAMOS, M., GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2019): “La caracterización psico-social de los inmigrantes en las series de televisión españolas de prime time (2016-2017)”, Communication and Society, 32(4), pp. 1-15. https://doi.org/ghcr63
MASANET, M. J., MEDINA, P., FERRÉS, J. (2012): “Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudios de caso de Los protegidos y Física o Química”, Comunicación, 10, pp. 1537-1548.
MASTRO, D., GREENBERG, B. (2000): “The portrayal of racial minorities on prime time television”, Journal of broadcasting and electronic media, 44(4), pp. 690-703. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4404_10
MATEOS-PÉREZ, J. (2021): “Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018)”, Doxa Comunicación, (32), pp. 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7
MILLER, D., LEYELL, T., MAZACHEK, J. (2004): “Stereotypes of the elderly in US television commercials from the 1950s to the 1990s”, International journal of aging & human development, 58, (4), pp. 315-40. doi: 10.2190/N1R6-7Q5Y-2N7Q-8NM1.
MOUZO, J. (2020): “Las mujeres viven más pero pasan 20 años con mala salud”. El País.
NEUENDORF, K.A, GORE, T.D, DALESSANDDRO, A., JANSTOVA, P., SNYDER-SUHY, S. (2010): “Shaken and Stirred: A Content Analysis of Women´s Portrayals in James Bond Films”, Sex Roles, 62, pp. 747-761. doi: 10.1007/s11199-009-9644-2
NORTHCOTT, H.C. (1975): “Too young, too old- Age in the world of TV”, The Geron¬tologist, 15, pp. 184-186.
POTTER, W. J., WARREN, R. (1998): “Humor as camouflage of televised violence”, Journal of Communication, 48(2), pp. 40-57.
PERSAUD, S., GRAUERHOLZ, L., KOONTZ, A. (2017): “Gendered Representations and Portrayals in Technology Advertisements: Exploring Variations by Age”, Race and Ethnicity, 35, pp. 137-152, doi:10.1007/s12147-017-9191-z
RAMÍREZ, M. (2020): “Mujer, edad e invisibilidad en los anuncios televisivos en Puerto Rico”, Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, pp. 89-106.
RAMOS-SOLER, I., CARRETÓN-BALLESTER, M. (2012): “Presencia y representación de las personas mayores en publicidad televisiva”, Revista Española de Geriatrí a y Gerontología, pp. 55-61.
REY, A. (2020). “Chicas de oro y caspa”. El Mundo. https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/asesinoenserie/2010/09/09/chicas-de-oro-y-caspa.html; [consulta: 08-03-2020].
ROMERO-RODRÍGUEZ, L. M., DE CASAS MORENO, P., TORRES TOUKOUMIDIS, A. (2015): “Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE”, Alteridad, 10(1), pp. 31-43.
SCHAIE, K.W. (2012): Developmental influences on adult intelligence: The Seattle longitudinal study, Oxford, Oxford University Press.
SIGNORELLI, N. (2004): “Aging on TV: Messages relating to gender, race and occupation in prime-time”, Journal of Broadcasting & Electronic Media 48, pp. 279-301.
SIGNORELLI, N., BACUE, A. (1999): “Recognition and respect: A content analysis of prime-time television characters across three decades”, Sex Roles, 40, pp. 527-544.
SMITH, S.L, PIEPER, K., CHOUEITI, M., TOFAN, A., DEPAUW, A. M, CASE, A. (2017): “Seniors on the small screen: aging in popular television content”. http://assets.uscannenberg.org/docs/Seniors_on_the_Small_Screen-Dr_Stacy_L_Smith_9-12-17.pdf [consulta: 01-03-2020].
UMPHREY, D., ROBINSON, T. (2007): “Negative stereotypes underlying other-person perceptions of the elderly”, Educational Gerontology, pp. 309-326. https://doi.org/10.1080/03601270701198885
WHITFORD, M. (1998): “Market in motion”, Hotel and motel management, 213(7), pp. 41-43.
Cómo citar
Marcos Ramos, M. ., Martín García, T. ., & González de Garay Domínguez, B. . (2023). Representación de la vejez en la televisión española: los personajes mayores de 65 años en la televisión en abierto y en plataformas. Signo Y Pensamiento, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.rvte
Sección
Avances