Redes científicas y construcción de conocimiento: el caso de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Ciencias sociales
internacional
comunidad
intercambio
información

Cómo citar

Aliaga Sáez, F. A., Basulto Gallegos , O., & Romero Soler , L. X. (2023). Redes científicas y construcción de conocimiento: el caso de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) . Signo Y Pensamiento, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.rccc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Partiendo desde las ciencias sociales, se busca indagar en una serie de variables centrales en el proceso de construcción de conocimiento en red: cultura e identidad; multi, inter y transdisciplinariedad; internacionalización de la academia; formas de comunicación; y conocimiento en red. Por tanto, el objetivo del trabajo es construir significaciones en torno al conocimiento científico desde los propios actores que impulsan el trabajo en red, a partir de una visión iberoamericana e interdisciplinar. Se toma como caso de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), entrevistando a veintisiete de sus miembros activos provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, Honduras, México y Perú. Dentro de los resultados se constata que la red facilitaría la construcción de una identidad científica, se conforma como un espacio favorable para el conocimiento, con dinámicas cooperativas que permitirían la conformación de una academia internacional basada en una activa participación de sus miembros.

HTML Full Text
PDF
XML

Álvarez, L. (2017). Educación superior y sociedad (ESS). Colección 25 Aniversario Vol. 21. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Retrieved from Unesco: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/4/Internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.

Asociación Latinoamericana de Antropología. (2016). Asociación Latinoamericana de Antropología. Retrieved from ALA: https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/quienes-somos

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. (2020). ALACIP. Retrieved from ALACIP: https://alacip.org/?page_id=3

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. (2018). Quiénes somos. Retrieved from ALAIC: https://www.alaic.org/site/associacao/

Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (2020). Sobre ALAS. (2020). Objetivos generales de ALAS. Retrieved from ALAS.ORG: http://sociologia-alas.org/sobre-alas-2/

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. (2020). Fines y objetivos. Retrieved from Auip: https://auip.org/es/presentacion/fines-y-objetivos.

Berger, P. y. Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bolio, F. J. (2019). MULTI, INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. Retrieved from SCIELO: http://www.scielo.org.mx/pdf/paftd/n13/2007-4387-paftd-13-347.pdf

Cañón, J. (2005). nternacionalización de la educación superior y educación superior internacional: elementos para un análisis. Revista Colombiana de sociología., 105-125.

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol.1. MADRID: Alianza editorial, S. A.

Castells, M. (2009). El poder de las redes y las redes del poder en el entorno tecnológico de la comunicación. . Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. H. (2016). Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información. Santiago: FCE.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2020). ¿Qué es CLACSO? Retrieved from CLACSO: https://www.clacso.org/institucional

Cruz, A. L. (2015). Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en red. Revista Lebret, 63 - 76. https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1519

Cruz, A. L. (2015). Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en red. Revista Lebret 7, 63 – 76. https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1519

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2020). ¿Qué es FLACSO? Retrieved from FLACSO: https://www.flacso.org/secretaria-general/acerca-flacso.

Federación latinoamericana de facultades de comunicación social. (2015). Retrieved from FELAFACS): http://www.felafacs.org/directorio-2/index.html

Jerome, B. (2005)."Hacia las sociedades del conocimiento". Retrieved from informe mundial de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/query?q=Organizaci%C3%B3n:%20%22UNESCO.%20Director-General,%201999-2009%20(Matsuura,%20K.)%22&sf=sf:*

Marinis, P. (2005). “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)" BILBAO, ESPANA, PAIS VASCO. Retrieved from Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva.

P., V. P., Lucet, L. G., & Ludwing, H. e. (2004). “Redes académicas de alta velocidad: Laboratorio Internet, Enterate UNAM, http://www.entérate.unam. mx /Articulos/2004/noviembre internet2.htm, consultado el 9 de diciembre 2006.

Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) (2016). Estatutos. https://imaginariosyrepresentaciones.com/estatutos/

Riveros, P. M. (2020). "Las diferencias entre el trabajo, Multidisciplinario, Interdisciplinario y Transdisciplinario". Redes TD, Universidad de Chile. Retrieved from UCHILE.CL: https://www.uchile.cl/publicaciones/165173/trabajo-multidisciplinario-i

Rózga, R. (2003). Reseña de “la formación de redes de conocimiento. una perspectiva regional desde México de Rosalba Casa". PUEBLA: Universidad autónoma de puebla.

Schreirer, M. (2014). "Qualitative content analysis. The SageHandbook of Qualitative Data Analysis", 170-183. https://doi.org/10.4135/9781446282243.n12

Sebastian, J. (2017)."Algunos dilemas entorno a la internalización de la educación superior. Pp. 119-145. Educación superior y sociedad" (ESS). Retrieved from IESALC.UNESCO: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/4/Internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe

Univ. Empresa, Bogotá (2007). La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de investigación y docencia. Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 39-47.

Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Fondo de cultura económica de Argentina. Retrieved from Fondo de cultura economica: https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Bauman, Z. (2006). Comunidad, En busca de seguridad un mundo hostil. Retrieved from academia.edu: https://www.academia.edu/15061136/comunidad_en_busca_de_seguridad_en_un_mundo_hostil_zygmunt_bauman

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Felipe Andrés Aliaga Sáez, Oscar Basulto Gallegos , Laura Ximena Romero Soler