Hacia una arqueología de nuestra imagen: cine y modernidad en Colombia (1900-1960)
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El cine como objeto cultural y estético logra establecer, como ninguna otra manifestación, profundas conexiones con los contextos y dinámicas sociales en los cuales se establece. El presente artículo pretende realizar una breve exploración a la forma como el cine en nuestro país ha ayudado a develar y construír el proceso de la modernidad, y acercarnos igualmente a las relaciones posibles que se pueden establecer entre los imaginarios culturales e identitarios comunitariamente construidos. Para ello, en la primera parte se propone precisar suscintamente qué se puede entender por modernidad y cómo ha sido su desarrollo en Colombia, para después describir cómo el cine se incorporó al proceso modernizador en un tiempo concreto: de 1900 a 1960.
historia del cine, cine colombiano, imaginarios sociales, identidad cultural, modernidadhistória do cinema, Cinema colombiano, imaginários sociais, identidade cultural, modernidadehistory of the cinema, Colombian cinema, social imaginary, cultural identity, modernity
Álvarez Munich, C. (1976), El tercer cine en Colombia. Bogotá, Editorial sNM.
Arrazola, L. (1991), Memorias de los pioneros del cine mudo colombiano, Editorial El sapo y la rana. Bogotá.
Credencial Historia (1999), "Las diez películas del siglo xx en Colombia", núm. 112.
Duperly Angueyra, O. (1978), Lo que se hereda no se hurta, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo.
Giraldo Isaza, F. y López H. F. (1994), "La metamorfosis de la modernidad", en Viviescas, F. y Giraldo Isaza F. (comp.), Colombia: el despertar de la modernidad, 2Ža ed., Bogotá, Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Gubern, R. (1977), Historia del cine, Madrid. Siruela.
Guzmán, G.; Borda Fals, O. y Umaña Luna, E. (1962), La violencia en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo.
Habermas, J. (1989), "Teoría de la acción comunicativa , en La teoría de la raczonahzación de Max Weber, vol. 1, Barcelona, Taurus.
Hobsbawn, E. J., et al. (1985), Once ensayos sobre la violencia, Bogotá, Cerec-Centro Gaitán.
Leal Buitrago, F. (1991), "El Estado colombiano: ¿crisis de modernización o modernización incompleta? ", en Melo, J. O. (coord.), Colombia hoy. Perspectivas para el siglo XXI, Ï4.a ed., Bogotá, Siglo Veintiuno Editores.
Martínez Pardo, H. (1978), Historia del cine colombiano, Bogotá.
Mousnier, R. (1964), Historia general de las civilizaciones, vol. IV, Barcelona, Destino.
Salcedo Silva, H. (1981), "Crónicas del cine colombiano 1897-1950", en Nuestros palacios, Bogotá, Carlos Valencia Editores.
Schuman B., P. (1985), Historia del cine latinoamericano, Buenos Aires, Legasa.
Uribe Celis, C. (1992), "La mentalidad del colombiano, cultura y sociedad en el siglo xx", Bogotá, Ediciones Alborada.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.