Emociones, translocalidad y comunes. Retos para la investigación sobre culturas populares en América Latina
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El artículo tiene como propósito hacer una aproximación crítica a los retos que presenta
actualmente el estudio de las culturas populares en América Latina. Para ello, se exploran
algunos de los problemas que llevaron a que este objeto de estudio ocupara un lugar
secundario frente a los estudios de subalternidad, dejando en un punto ciego la comprensión
académica de dinámicas que están determinando algunas de las grandes coyunturas sociales
de América Latina. Posteriormente se explica la importancia de abordar la producción de lo
común en la cultura, especialmente a través de los significados y las emociones colectivas,
con el fin de entender cómo lo popular transita entre diferentes órdenes global-local-virtual-
presencial. Por último, se propone una ampliación de la noción de translocalidad, así como el
uso de la noción de mundos de sentido para estudiar la producción de significados y
emociones comunes de forma intermedial y multimodal.
Popular Culture, Subaltern, Massive, Cultural Studies, Transmodernity, Translocality, Multiculturalism, Worlds of Sensecultura popular, subalterno, masivo, estudios culturales, transmodernidad, translocalidad, multiculturalismo, mundos de sentidocultura popular, subalterno, massivo, estudos culturais, transmodernidade, translocalidade, multiculturalismo, mundos de sentido
Abadía Morales, G. (1995). ABC del folklore colombiano. Bogotá: Panamericana.
Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM.
Alabarces, P. (2021). Pospopulares: las culturas populares después de la hibridación. Guadalajara: Calas. https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xssp
Asensi, M. (2009). La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a los estudios subalternos. En G. Spivak (Ed.), ¿Pueden hablar los subalternos? (pp. 9-39). Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo.
Ayora-Díaz, S. (2017). Translocalidad, globalización y regionalismo: cómo entender la gastronomía regional yucateca. Anales de antropología, 51, 96-105. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.03.004
Barbieri, N. (2014). Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de lo cultural. Revista Kult-Ur, 1(1), 101-119. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2014.1.1.3
Beasley-Murray, J. (2008). El afecto y la poshegemonía. Estudios, 16(31), 41-69.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Brunner, J. J. (1992). América Latina en la encrucijada de la modernidad (No. 22). FLACSO, Programa Chile.
Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal. Una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31(2), 145-174. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74660
Carvalho, J. J. (1996). Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea. Cuadernos de Música iberoamericana, 1, 253-270.
Caro, I., Quitral, M. y Riquelme, J. (2022). Populismo y política exterior: el caso de los Estados Unidos de Donald Trump. Análisis Político, 35(104), 224-243. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105180
Castaño, N. y García, D. (2020). Memorias transformadoras: el arte político de la reconstrucción del tejido social en Chalán y Ovejas, Sucre. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 113-127. https://doi.org/10.47961/2145194X.221
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas: notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587813579
CLACSO. (2022). X Convocatoria para la conformación de Grupos de Trabajo 2023-2025. Recuperado de https://www.clacso.org/x-convocatoria-para-la-conformacion-de-grupos-de-trabajo-2023-2025/
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrolla el artículo 70 de la Constitución Política de Colombia, se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, y se crean el Ministerio de Cultura y otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091, 7 de agosto de 1997.
Convenio Andrés Bello. (2001). Economía y cultura: la tercera cara de la moneda: memorias del seminario. Convenio Andrés Bello.
Crenshaw, K. W. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.
Cruz Olmeda, J. (2019). ¿Por qué ganó Bolsonaro en Brasil? Revista mexicana de sociología, 81(3), 665-675.
D'Orsogna, D. y Iacopino, A. (2020). El patrimonio cultural en la teoría de los bienes comunes ¿De lo público "institucional" a lo público "común"? Revista PH101, 101, 74-99. https://doi.org/10.33349/2020.101.4709
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de las emociones y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). Universidad Iberoamericana de la Cultura del Banco Popular.
De Oliveira, J. S. y de Vargas, G. J. (2021). Análisis del discurso político de Jair Bolsonaro a través de Youtube. En Comunicación política en el mundo digital: tendencias actuales en propaganda, ideología y sociedad (pp. 131-146). Dykinson.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Lumen.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
García, E. y Heredia, N. (2017). Emociones y redes sociales en adolescentes. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 13.
Garrido, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina. Historia crítica, 78, 9-23. https://doi.org/10.7440/histcrit78.2020.02
Grandal, L. (2012). El arte en la comunidad como restitutivo del tejido social. Psicoanálisis de las configuraciones vinculares, XXXV, 23-41.
Gómez, A. (2016). El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito. Bogotá: Icono.
Grossberg, L. (2006). Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo. Tabula Rasa, 5, 45-65. https://doi.org/10.25058/20112742.267
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. (1998). Manifiesto inaugural. En E. Mendieta & S. Castro-Gómez (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 23-50). México: Miguel Ángel Porrúa. Disponible en https://people.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Teoriassindisciplina.pdf
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Envión Editores.
Haraway, D. J. (1991). Simians, cyborgs and women. The reinvention of nature. New York: Routledge.
Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. SocialistRegister 2004. Traducción de Ruth Felder. Recuperado el 20 de enero de 2023 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Henao, M. y Estrada, L. (2022). La reparación del tejido social desde las estrategias artístico-culturales en la comuna 13 de Medellín. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].
Herlinghaus, H. (2002). La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria. En H. Herlinghaus (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina (pp. 21-60). Santiago: Cuarto Propio.
Hernández Salgar, O. (2016). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández Salgar, O. (2020). Multimodal reinforcement and worlds of sense: A political approach to musical emotions. En E. Sheinberg & W. Dougherty (Eds.), The Routledge Handbook of Music Signification (pp. 275-289). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351237536-19
Hernández Salgar, O. (2023). Mutaciones de la diversidad musical: Entre las políticas y las prácticas de producción y escucha. En S. Ospina & R. Torres (Eds.), El sonido que seremos. Un rompecabezas imposible de historias y prácticas musicales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Hernández, O., Gómez, J., Mesa, L., Valencia, L., Gómez, D., Mendoza, M., Molina, L., y Guevara, J. (2020). Música, rituales y mundos de sentido: El rol del refuerzo multimodal en la producción de emociones en tres confesiones religiosas en Bogotá. Revista Musical Chilena, 74(233), 120-150. https://doi.org/10.4067/S0716-27902020000100120
Hess, C. y Ostrom, E. (2016). Los bienes comunes del conocimiento. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hines, B. (2019). Las políticas migratorias de Donald Trump. Nueva Sociedad, 284, 53-71.
Illouz, E. (2009). Emotions, imagination and consumption: A new research agenda. Journal of Consumer Culture, 9(3), 377-413. https://doi.org/10.1177/1469540509342053
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. New York: Routledge.
Latour, B. (2005). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199256044.001.0001
López, C. (2018). El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en Colombia 1892-1910. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 61-76.
Martín-Barbero, J. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura, 10. https://doi.org/10.2307/1479711
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Martínez, G. (2019). La radio comunitaria indígena: Alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 31-94. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3995
Martino, A. A. (2017). Brexit. Postdata, 22(1), 1-40.
Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia: práctica de la identidad cultural. Bogotá: Artestudio Editores.
Massumi, B. (2015). The politics of affect. Cambridge: Polity Press.
Mendieta, E., & Castro-Gómez, S. (1998). La translocalización discursiva de "Latinoamérica" en tiempos de globalización. En E. Mendieta & S. Castro-Gómez (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 23-50). México: Miguel Ángel Porrúa. Disponible en https://people.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Teoriassindisciplina.pdf
Merino, G. E. (2018). Trump: La fractura en Estados Unidos y sus implicancias en la transición histórica actual. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kh7.4
Merino, I. (2020). El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas: Bienes comunes ligados a la identidad de la comunidad. Revista CUHSO, 30(2), 149-159. https://doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2112
Merino, I. (2022). Los comunes y el patrimonio cultural inmaterial en Europa. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia? Vínculos de Historia, 4, 15-27. https://doi.org/10.18239/vdh.v0i4.147
Nogales, R. (2019). Comunes y nuevas institucionalidades en el arte y la cultura: ¿Hacia una soberanía y democracia cultural? Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2(1). https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3660
Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización (Vol. 26). Grupo Editorial Norma.
O'Halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 75-97. https://doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97
Patiño, M. (2019). El arte como estrategia de reconstrucción del tejido social: Esbozando recuerdos, escenarios para la paz. [Trabajo de grado, Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín].
Peláez, D. (2021). Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá. Bogotá: Uniminuto.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 137-160). Buenos Aires: CLACSO.
Ramírez, L. (2021). La juntadera: Recuperación de prácticas comunitarias cotidianas como forma de reparación en Palmirita, municipio de Cocorná, Antioquia. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, 45, 79-100. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.04
Reddy, W. (2001). The navigation of feeling. A framework for the history of emotions. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511512001
Richard, N. (2010). En torno a los estudios culturales, localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Editorial Arcis.
Roman, F. y Manikis, A. (2019). El discurso de Bolsonaro y su llegada al poder en Brasil: Racismo, otredad y necropolítica. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sansone, L. (2021). El multiculturalismo a la brasileña y la reacción conservadora. Nueva Sociedad, 292, 65-81.
Sañudo, M., & Aguilar, D. (2018). Historias de despojos y resistencias: Los retos comunes. Bogotá: Instituto Pensar-Pontificia Universidad Javeriana.
Sarlo, B. (2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina 1917-1925. Buenos Aires: Siglo XXI.
Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 57-103. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
Sunkel, G. (1999). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Thompson, E. P. (2000). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Torres-Nabel, L. C. (2016). Redes deseantes: Tendencias político-emocionales en redes sociales. Sociología y Tecnociencia, 1(6), 37-47.
Velador, O. H. M. y Loyola, D. S. (2023). La extrema derecha brasileña en el poder. Tla-melaua: Revista de Ciencias Sociales, 15(51), 1. https://doi.org/10.32399/rtla.15.51.1996
Villa-Gómez, J. D., Velásquez, N., Barrera, D. y Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora, 20(1). https://doi.org/10.21500/16578031.4642
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.