Los Elementos De La Gramática De La Lengua Ckunza De San Pedro De Atacama
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El Ckunza de los Lickan Antai que habitan Chile, Bolivia y Argentina fue declarada extinta. Sin embargo, se argumenta que reconstruir los elementos de la gramática podría facilitar su revitalización. Este artículo busca dar cuenta de estos elementos en el Ckunza de San Pedro de Atacama. Para ello se entregará una revisión de los elementos fonéticos, fonológicos, léxicos, semánticos, morfológicos y sintácticos de la lengua amerindia. Este análisis informa además de la característica aglutinante del Ckunza. El corpus de esta investigación proviene de las muestras recolectadas por los pioneros en su estudio. El objetivo de esta revisión es mostrar la gramática del Ckunza ya que su reconstitución proveerá las reglas que permitirán crear nuevas oraciones que contribuirán a su revitalización.
Elementos de la gramática, Ckunza, revitalización lingüística, minorías lingüísticasgrammar elements, Ckunza, linguistic revitalization, linguistic minoritieselementos da gramática, ckunza, revitalização linguística, minorias linguísticas
Casassas, J. (1974) La Región Atacameña en el Siglo XVIII. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Crystal, D. (1997) A dictionary of linguistics and phonetics. Cambridge, MA: Blackwell. 4th edition.
Darapsky, L. (1889) Estudios lingüísticos americanos. En BIGA vol. 12, (pp. 368—380). Recuperado de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/etnias/digital/106001660.pdf
d’Orbigni, A. (1839) L’homme Américain (de la Ameriqué méridionale) considéré sous ses rapports physiologiques et moraux, Tomo I, Paris.
Echeverria y Reyes, A. (1966) La lengua atacameña. En Ancora Revista de Cultura Universitaria, 3: (pp.89-100). Antofagasta: Chile.
Fernández, V. (2010) Lenguas en el norte grande de Chile: antecedentes históricos y situación actual. En Tinkuy 12. (pp.121-142). Montreal: University of Montreal
Fromkin, V. y Rodman, R. (1983) An introduction to language. NY: Holt-Saunders International Editions. 3era edición.
Garcia, M. P. (2005) Estructuras gramaticales en el Glosario de la Lengua Atacameña (1896). En Liames 5. (pp.25-42). SP: Universidade Estadual de Campinas
Gundermann, H. (2014) Guía para Educadores Tradicionales Cultura Licanantai y Lengua Kunsa: Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación.
Lehnert, R. (1976) La lengua kunza y sus textos. En Cuadernos de Filología 5 (pp.71-80). Antofagasta: Universidad de Chile.
Lehnert, R. (1987) En torno a la Lengua Kunza. En Language Sciences. Volume 9, Issue 1. (pp.103-112). Denmark: University of Southern Denmark.
Lehnert, R. (1994) Diccionario Toponimia Kunza. NORprint. Antofagasta: Chile
Lehnert, R. (2005) Primer Seminario Taller: Experiencias y conocimientos para el fortalecimiento y la promoción de las lenguas originarias. Santiago: CONADI. Recuperado de http://www.lenguasindigenas.cl/webhosting/lenguasindigenas.cl/fileadmin/Carpeta_documentos/Material_de_Apoyo17/Seminario_Experiencias_y_Conocimientos_de_lenguas_originarias-
Primer_Seminario_Taller_Experiencias_y_conocimientos_para_el_fortalecimiento_y_promoci%F3n_de_las_lenguas_originarias%2C_2005.pdf
Lehnert, R y Bustos, A. (2005) Licana: Texto de Lengua y Cultura Atacameña NB2. Antofagasta: Universidad de Antofagasta/Fundación Minera Escondida.
Lemus, J. (2012) The resuscitation of Hebrew and its implications for language revitalization. En Científica, Vol 1. (pp 71-82)
Le Paige, G. (1975) Noticias. En Estudios Atacameños 3, Antofagasta, Chile.
Moore, Th. H. 1878 Vocabulario de la lengua atacameña, 2do Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II, pp. 44-54. Paris.
Mostny, G., Jeldes, F., Gonzalez, R., y Oberhauser, F. (1954) Peine, Un Pueblo Atacameño. Instituto de Geografía. Chile
Nardi, R. (1979) El Kakán, lengua de los Diaguitas. En SAPIENS 3, Chivilcoy.
Phillipi, R. (1860) Viage al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el Verano 1853-1854. Halle: E Anton.
Polo, J. (1901) Los Indios Urus del Perú y Bolivia. Perú: Imprenta y Librería de San Pedro
Sanchez, G. (1998) Multilingüismo en el área de San Pedro de Atacama. Lenguas atestiguadas por la fitonomía del área de San Pedro de Atacama. En Estudios Atacameños (16) 171-179. https://doi.org/10.22199/S07181043.1998.0016.00004
San Román, F. (1890) La lengua Cunza de los naturales de Atacama. Santiago, Chile: Imprenta Gutenberg.
Schuller, R. (1908) Estudio de la Lengua de los Indios Lican Antai (Atacameños)- Calchaqui. Santiago: Imprenta Cervantes.
Schumacher, W. (1989) Reconstrucción interna del Kunsa. En Revista Chungará N22: 113-115. Arica: Universidad de Tarapacá.
Segovia, W. (2012) Diccionario didáctico Kunsa. Ilustre Municipalidad de Calama. Departamento Andino. Menssage Producciones. Calama: Chile.
Torrico-Ávila, E. (2017) Taller de Sensibilización para el Rescate de la Lengua Kunza. Chile: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Segunda Edición.
Torrico-Ávila, E. (2019) “Perspectiva lingüística de la lengua Kunza del Pueblo Likan Antai de San Pedro de Atacama”. Presentación para Curso de Lengua y Cultura Ckunza en Universidad Arturo Prat-Calama.
Tschudi, J. J. Y. (1869) Viajes a Sudamérica. Tomo V, Leipzig. Reimpresión parcial en Signos 5.1, Valparaiso, 1971.
Uhle, M. (1922) Fundamentos Étnicos y Arqueología de Arica y Tacna. Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.
Vaïsse, E.; Hoyos, F.; Y Echeverría, A. 1896. Glosario de la lengua atacameña. Imprenta Cervantes, Santiago.
Vilte, J. (2004) Diccionario Ckunza-Español. Español-Ckunza: Lengua del pueblo Lickan Antai o Atacameño. Ograma S.A. Chile.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.