Publicado jul 12, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Tatiana Marisel Pizarro

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo explora aquellas políticas sociales que tienen y tuvieron al ama de casa como merecedora de haberes previsionales en Argentina, durante el periodo 2004-2016. Se pretende observar hasta qué punto estas medidas cumplen con los objetivos propuestos a partir de un análisis del discurso institucional legislativo y sus planteamientos originales.


La propuesta metodológica de esta investigación es cualitativa y su abordaje es desde el Análisis Crítico del Discurso –ACD-  bajo los lineamientos de Fairclough y Wodak (2000) y Burman y Parker (1993). Los textos y los diarios de sesiones analizados corresponden a las leyes  25.994 –Plan de Inclusión Previsional-, 26.970 -2da etapa del Plan de Inclusión Previsional- y 27.260 –Pensión Universal para el Adulto Mayor-, tales han sido seleccionados para observar cómo se construye discursivamente la mujer trabajadora derivada de su papel como ama de casa. De éstas se extrajeron las construcciones discursivas más relevantes de la muestra mencionada.

Keywords

Políticas sociales, cuidado, trabajo no remunerado, jubilación de amas de cas, Análisis crítico del discurso

References
Amorós, C (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía: Investigació feminista, N° 1. ISSN 1132-8231, 41 -58. España. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/

ANSES (2010). Análisis de la Cobertura Previsional del SIPA: Protección, Inclusión e Igualdad. Buenos Aires, Recuperado de http://observatorio.anses.gob.ar

Arbaiza Vilallonga, M (2000). La “cuestión social” como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930). Revista Historia contemporáne. Núm. 21. Universidad del País Vasco. Recuperado en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/index

Arriagada, I (2007): Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina. En Arriagada, I (coord.), Políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros. Santiago de Chile, CEPAL

Barret, M y McIntosh, M (1980): The family Wage: some problems for socialists and feminists. Capital and Class, N° 11, 51-72.
Battagliola, F (2004): Histoire du travail de femmes. París: La Découverte

Benston, M (1973) Para una economía política de la liberación femenina. En Capmany, A; Balletbó, A; Falcón, L (eds). La liberación de la mujer, Año Cero. Barcelona, Granica Editor.

Borderías, C. y Carrasco, C. (1994): Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas, en Cristina
Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany: Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona, FUHEM. ICARIA.

Burman, E y Parker, I (eds) (1993). Discourse analytic research: Repertoires and readings of texts in action. London, Routledge.

Burman, E y Bunn, G (2011). Discourse Analysis. Manchester, Manchester Metropolitan University.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis.

Castel, R. (2004): La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Manantial.

Dalla Costa, M R (2006): La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida. En Laboratorio Feminista, Transformaciones del Trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo. Madrid, Tierradenadie Ediciones

Dema Moreno, S (2000). A la igualdad por la desigualdad. Oviedo, KRK.

Delphy, C. (1982): El enemigo principal. En Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Madrid, La Sal. [original: 1970].

Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación. 37° Reunión – 30° Sesión Ordinaria, 16 de diciembre de 2004. Disponible en http://www1.hcdn.gov.ar/sesionesxml/item.asp?per=122&r=36&n=29

Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación. 10° Reunión – 6° Sesión Ordinaria, 2 de julio de 2014. Disponible en http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/busqueda

Diario de sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación. 10° Reunión – 7° Sesión Especial, 29 de junio de 2016. Disponible en http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/busqueda

Eichler, Mt (1991). Nonsexist research methods: a practical guide. Londres, Routledge.

Fairclough, N y Wodak, R (2000). Análisis crítico del discurso. En Teun A. van Dijk (comp). El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa.

Federici, S (2013). La revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, Traficante de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf

Finch, J. y Groves, D. (eds.) (1983). A labour of love: women, work and caring. Londres, Routledge

Gardey, D. (2000): Perspectivas históricas. En M. Maruani (dir.), Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona, Icaria.

Guillén, A M (1999): Protección social, género y ciudadanía. En Ortega, Sánchez y Valiente (eds.), Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado. Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma.

Harrinson, J (1975): Economía política del trabajo doméstico. En El ama de casa bajo el capitalismo. Barcelona, Cuadernos Anagrama.

Millet, K (1971): Política sexual. Madrid, Cátedra [original: 1966].

Molyneux, M (1994): Más allá del debate sobre el trabajo doméstico. En Borderías, C y Torns, T (2011): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid, La Catarata.

Morton, P. (1971): A Woman’s Work is Never Done, en E. Altbach (Ed.), From feminism to liberation. Cambridge, Shankman Publishers

Oszlak, G y O’Donnell G (1982). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E. CLACSO/Nº4, 1981. Buenos Aires, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

Picchio, A (1994): El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado de trabajo. En Borderías et al, op cit.

Pinchbeck, I (1930): Women workers and the Industrial Revolution, 1750-1850, Londres, Frank Class.

Razavi, S (2010) Unequal worlds of gender and care: The journey of feminist ideas into the policy realm, ponencia en el Seminario Internacional “Políticas de cuidado, género y bienestar”, IDES/ UNFPA/UNICEF, 14 de octubre de 2010, Buenos Aires

Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. ¿Por dónde anda América Latina? Santiago, Serie Mujer y Desarrollo

Sarasúa y Gálvez (ed.), ¿Privilegios o eficiencia?, Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante

Schweitze, I (2000). The work of self-representation. Estados Unidos, The University of North Carolina Press.
Tilly, L. y Scott, J. (1978): Women, Work and Family. Nueva York, Holt, Rinehart and Wiston.
Cómo citar
Pizarro, T. M. (2023). Entre omisiones y silencios. Reflexiones en relación a la construcción discursiva del “yo trabajadora” del ama de casa en políticas sociales argentinas. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.osrc
Sección
Avances