Resumen
Este artículo condensa una parte del marco teórico desarrollado por los autores para el análisis de la tv digital, en que se puede encontrar, además, un examen más extenso de la historia del desarrollo de esa tecnología en Brasil y en el mundo, en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación. En este texto se hace la opción de presentar el estado del arte de los debates sobre internet, convergencia y sus impactos sobre la economía de las telecomunicaciones y de la televisión, además de avanzar en la discusión sobre la democratización de las comunicaciones, con base en consideraciones sobre cultura y espacio público.
— (1997), La génesis de la esfera publica global. Nueva Sociedad, Caracas, n. 147, p. 88-95, jan./fev. 1997.
— (1999), (Org.). Globalização e Regionalização das Comunicações. São Paulo: educ. — (2002), Trabalho intelectual, comunicação e capitalismo. Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, Rio de Janeiro, n. 11, p. 53-78, DEZ. 2002.
—; Brittos, V. (2007), A televisão brasileira na era digital: exclusão, esfera pública e movimentos estruturantes. São Paulo: Paulus.
Brecht, B. (2003), Teorias de la radio. EPTIC On Line - Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Aracaju, v. 5, n. 2, maio-ago. 2003. Disponível em: . Acesso em: 22 mar. 2003.
Brittos, V. (2001), Recepção e tv a cabo: a força da cultura local. 2. ed. São Leopoldo.
Bustamante, E. (1999), La televisión digital: referencias básicas. In: Bustamante, E;
Monzoncillo, J. (Orgs.), Presente y futuro de la television digital. Madrid: Edipo, p. 21-32.
Chesnais, F. (1996), A mundialização do capital. São Paulo: Xamã.
Diniz, E. (1978), Empresário, Estado e capitalismo no Brasil: 1930/1945. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Garnham, N. (1999), El desarrollo del multimedia: un desplazamiento de la correlación. In: Bustamante, E; Monzoncillo, J. (Orgs.), Presente y futuro de la television digital. Madrid: Edipo, p. 297-314.
Habermas, J. (1984). Mudança estrutural da esfera pública. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
Hercovici, A.; Bolaño, C.; Castañeda, M.; Vasconcelos, D. (2007), Economia Política da internet. Aracaju: Editora UFS.
Herscovici, A. (1995). Economia da cultura e da comunicação. Vitória: Fundação Ceciliano A. de Almeida, UFES.
Huet, A. (et al) (1978). Capitalisme et Industries Culturelles. Crenoble: PUG. Lafrance, J. (1999). La televisión del siglo XXI: será o no será! In: In: Bustamante, E; Monzoncillo, J. (Orgs.), Presente y futuro de la television digital. Madrid: Edipo, p. 283-295.
Miège, B.; Pajon, Patrick; Salaün, Jean-Michel. (1986), L’industrialisation de l’áudiovisuel: des programmes pour les nouveaux médias. Paris: Aubier.
Ministério da ciência e tecnologia. Informática e telecomunicações no Brasil. Disponível em: http://www.mct.gov.br/Temas/Socinfo/Livro_Verde/cao3.pdf Acesso em: 5 out. 2004.
Ministério da ciência e tecnologia. Livro Verde da Sociedade da Informação no Brasil. Disponível em: http:// www.mct.gov.br. Acesso em: 20 maio 2003.
Phan, d; n’guyen, g. (1999). Economie des Télécommunications et de l’Iternet. Disponível em: www-eco.enst-bretagne.fr/biblio/ecotel.pdf Acesso em: 14 dez. 1999.
Santos, B. (2000). A crítica da razão indolente: contra o desperdício da experiência. Porto: Afrontamento.
Tremblay, G. (1995). La théorie des industries culturelles face aux progrès de la numérisation et de la convergence. In: Lacroix, Jean-Guy; Tremblay, Gaëtan (Orgs.). Les autoroutes de l’information: un produit de la convergence. Sainte-Foy: Presses de l’Université du Québec.
Zallo, R. (1988), Economía de la Comunicación y la Cultura. Madrid: Akal.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.