Resumen
El cine sólo tiene vida cuando hay ojos que lo ven, pero también los ojos pueden ser una fuente a través de la cual se puede ver. Ellos nos hablan de los sentimientos de las personas, de su nobleza o de su mezquindad interior, son ventanas abiertas hacia el conocimiento del otro. Por lo menos ésta es una creencia muy arraigada en ciertas culturas orientales. Peter Weir se ha sentido poderosamente atraído por esta creencia mágica de los orientales, por esto, la relación de las miradas en su película “El año en que vivimos en peligro” es un elemento que enriquece el encuentro de dos culturas que se dan cita en la Indonesia agitada del año 65, cuando el Gobierno Nacional populista de Sukarno se tambalea por la presión de comunistas, musulmanes y sobre todo del pueblo hambriento, victima de las promesas no cumplidas de Sukarno. Cuando el periodista australiano Guy Hamilton, interpretado por Mel Gibson llega a Indonesia, el primer contacto humano lo establece con el camarógrafo Billy Kwan, un agudo y sensible chino australiano que ve el mundo más allá de las imágenes que ofrece su propia cámara. Kwan, interpretado curiosamente or una mujer –Linda Hunt_ hace notar al periodista Hamilton cómo los ojos de ambos son parecidos, lo que viene a ser una reafirmación del posible encuentro del “after go”. Por otra parte kwan manifiesta, en un sentido literal y también metafórico, que él será como los ojos para Hamilton. “tú pones las palabras y yo las imágenes”.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.