La misión, o la visión turistica de las culturas

Palabras clave

Cultura
Productor
Guion
Cinematográfico
Película
Critica
Coproducción

Cómo citar

La misión, o la visión turistica de las culturas. (1987). Signo Y Pensamiento, 6(11), 55-57. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3780
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Hay películas de autor y también hay películas de productor. David Putnam, es hoy en día una de los más célebres productores que trabajan en esta última línea. Puttnam no solo invierte en términos económicos, además busca las historias, los guionistas que las desarrollen, los actores que las encarnen, pone especial esmero en las locaciones que servirán de marco a estas situaciones y por supuesto, escoge el director. En este caso el director será un puro ejecutante, un laborioso organizador que traduce las ideas del equipo del productor. Es por eso que cuando el director Ronald Joffé da opiniones sobre La Misión, no queda otro recurso que el de escuchar los resortes que en su interior mueve la mano ventrílocua de Puttnam. “The Killing Fields” o los “Gritos del silencio”, como se llamó en el país, tuvo éxito. Era polémica y humanista, era además pacifista en una era en la que los movimientos de esta índole ven crecer su fuerza. Además miraba con bondad y comprensión a los pueblos torturados del Tercer Mundo. ¿Comprensión? ¿Qué tipo de comprensión? Veremos. Sin embargo “The Killing Fields” era mucho más que todo eso. Su tratamiento cinematográfico era espectacular e impecable, el manejo de los mecanismos que activan la tensión mezclados con fuertes dosis de sentimentalismo, desarman a cualquier espectador. El doloroso drama del periodista norteamericano en busca de su amigo oriental solo puede dejar impávido a un computador. Es claro que no solo las relaciones de pareja, generan lágrimas. Puttnam conoce bien este hecho, el vinculo sagrado y profano que tácitamente se plantea entre el padre Gabriel y el arrepentido Mendoza en la Misión también lo corrobora.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.