Resumen
El presente artículo analiza la práctica de la narrativa transmedia en el contexto de la ficción femenina, a través de los casos de dos series televisión: Infidels (TV3, Televisió de Catalunya) y Mistresses (BBC). Para la investigación, se ha adoptado una base metodológica que combina semiótica y narratología, de utilidad para detectar y describir estrategias narrativas e interpretativas aplicables a las características de la ficción femenina y de obras que muestren una amplia variedad de personajes y arcos argumentales. Así mismo, dichas estrategias sirven para ofrecer una pequeña reflexión sobre las producciones hechas por los fans, parte cada vez más activa dentro del ecosistema transmedia.
Ardévol, E., Roig A., Gómez-Cruz, E. & San Cornelio, G. (2010). Prácticas creativas y participación en los nuevos media. Quaderns del CAC, 13(1), 27-28. Recuperado de http:// bit.ly/KbGVCP
Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an engagement medium. Tesis de Máster en Comparative Media Studies, MIT. Recuperado de http://cms.mit.edu/research/ theses/IvanAskwith2007.pdf
Bacon-Smith, C. (1992). Enterprising women: Television fandom and the creation of popular myth. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.
Bal, M. (1987). Teoría de la narrativa (Una Introducción a la Narratología). Madrid: Cátedra.
Baym, N. K. (2000). Tune in, log on: soaps, fandom and online community. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Bechmann Petersen, A. (2006). Internet and cross media productions: case studies in two major danish media organizations. Australian Journal of Emerging Technologies and Society, 4(2), 94-107. Recuperado de http:// www.swinburne.edu.au /hosting/ijets / journal/V4N2 /pdf/V4N2-3-BechmannPetersen.pdf
Belsunces Gonçalves, A. (2011). Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia y lúdica. Trabajo Final del Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Booth, P. (2010). Digital fandom. New York, NY: Peter Lang Publishing.
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Mujeres 2.0. Una visión sobre el consumo de Internet de la mujer de hoy. Icono 14, 8(1), 326-336.
Cascajosa Virino, C. (2006). El espejo deformado: Una propuesta de análisis del reciclaje en la ficción audiovisual norteamericana. Revista Latina de la Comunicación Social, 61. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/200605cascajosa.pdf
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid: Taurus.
Dena, C. (2009).Transmedia practice: theorising the practice of expressing a fictional world across distinct media and environments. Tesis doctoral, University of Sydney. Recuperado de http:// dl.dropbox.com/u/30158/DENA_TransmediaPractice.pdf
Dolezel, L. (1999). Heterocósmica: ficción y mundos posibles. Madrid: Arco Libros.
Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Editorial Lumen.
Fiske, J. (1991). The cultural economy of fandom. En L. Lewis (Ed.), The adoring audience (pp. 30-49). New York, NY: Routledge.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Grandío, M. & Hernández Pérez, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área Abierta, 28, 1-20.
Greimas, A. y Courtés J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Vol. 1. Madrid: Gredos.
Guerrero, M. (en prensa). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Comunicación y Sociedad.
Gwenllian Jones, S. (2002). Phantom Menace: killer fans, consumer activisim and digital filmmakers. En X. Menkik y S.J. Schneider (Eds.), Underground USA. Filmmaking beyong the Hollywood canon (pp. 169-179). London: Wallflower Press.
Hellekson, K. & Busse, K. (Ed.). (2006). Fan fiction and fan communities in the age of the internet. Jefferson, NC: McFarland.
Hills, M. (2002). Fan cultures. Londres: Routledge.
Jenkins, H. (1992). Textual poachers: television fans and participatory culture. London: Routledge.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (enero, 2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Technology Review. Recuperado de http:// www.technologyreview.com/biomedicine/13052/
McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.
Penley, C. (1992). Feminism, psychoanalisis, and the study of popular culture. En L. Grossberg, C. Nelson & P.A. Treichler (Eds.), Cultural studies (pp. 479-500). New York, NY: Routledge.
Perryman, N. (2008). Doctor Who and the convergence of media. A case study in transmedia storytelling. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), 21-39.
Ryan, M. L. (2004). Narrative across media. Lincoln, NE: University of Nebraska Press. Scolari, C. A. (2009). Transmedia storytelling: implicit consumers, narrative worlds, and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606.
Scolari, C. A. (en prensa). Lostology: Transmedia storytelling, cross-media strategies and narrative around the island. Semiótica.
Scolari, C. A., Jiménez, M. & Guerrero, M. (2012). Narrativas transmediáticas en España: cuatro ficciones en busca de un destino cross-media. Comunicación y Sociedad, 25 (1), 137-164.
The Cocktail Analysis. (2011). Informe ‘Televidente 2.0’. Quinta edición, septiembre de 2011. Recuperado de http://www. slideshare.net/TCAnalysis/televidente2011-pblico-9345446
Valencise Gregolin, M. (2010). Viver a vida no limiar da tela: a narrativa transmídia chega à novela. Revista Geminis, 1(1), 53-67.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.