¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad.
PDF

Palabras clave

Educación
Metodología
Buenos Aires (Argentina)
Tecnología de la Información y la comunicación
Sistemas hipertexto.

Cómo citar

¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. (2012). Signo Y Pensamiento, 31(61), 108-124. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61.hhec
Almetrics
 
Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se presentan resultados de una investigación en torno a los procesos de transformación de los dispositivos pedagógicos, atendiendo a la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestras sociedades. El trabajo de campo fue realizado en escuelas secundarias públicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Entendemos que las TIC tienen efectos en nuestras formas de pensar y actuar en el mundo, en los procesos de producción de subjetividad, en cuanto forman parte de la transformación material y simbólica de nuestra vida cotidiana y de las instituciones. Las escuelas no han quedado exentas de ello: hoy se encuentran interpeladas por los modos en que se adquieren los procesos de producción, distribución y acceso a la cultura. 

PDF

Arendt, H. (1996). La condición humana. Madrid: Paidós. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Buenos Aires: Paidós.


Benjamín, W. (1991). El narrador. En Benjamín, W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos (pp. 111-134). Madrid: Taurus.


Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.


Boltanski, I. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.


Buckingham, D. (2006). Is there a digital generation? En Buckingham, D. & Willett, R. (Eds.) Digital generations. Children, young people and new media (pp. 1-13). New York, London: Taylor & Francis.


Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.


Clynes, M. y Kline, N. (1960). Cyborgs and space. Recuperado de http://web.mit.edu/digitalapollo/Documents/Chapter1/cyborgs.pdf


Cordes, C. & Miller, E. (Eds.). (2002). Fool’s gold: A critical look at computers and childhood. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/ PDFS/ED445803.pdf


Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.


De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Madrid: UIA. Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Sudamericana.


Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva visión.


Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. — (1983). El discurso del poder. México: Folio ediciones.


— (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica Frigerio, G. & Diker, G. (Eds.) (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.



Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, NY: Aldine Publishing Company.


Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.


Grinberg, S. (2008) Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades del gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.


— (2003) El mundo del trabajo en la escuela. Buenos Aires: Gaudinho ediciones,


— (2009) Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Archivos de Ciencias de la Educación, 3, 81-98.


— (2011) Territories of schooling and schooling territories in contexts of extreme urban poverty in Argentina: Between management and abjection. Emotion, Space and Society, 4 (3), 160-171.


Guattari, F. & Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.


Harvey, D. (1998). La condición posmoderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores.


Horkheimer, M. & Adorno, T. (2004). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Editorial Trotta.


Huyssen, A. (2002). Pretéritos presentes: medios, política, amnesia. México: Fondo de Cultura Económica y Goethe Institut.


Kerbrat Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.


Landow, G. P. (1997). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.


Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. Madrid: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.html


Martin-Barbero, J. & Rey, J. G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.


Moragas i Spà, M. (1996). Teorías de la comunicación de masas. México: Gustavo Gili.


Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.


Paredes, L. (2010). “Nuevas lógicas de gobierno de la población en el siglo XXI: políticas de escolarización en territorios fragmentados y segregados”. En Cassigoli, I. y Sobarzo M. (Eds.) Biopolíticas del Sur, Santiago de Chile: Universidad Arcis.


Picardo Joao, O. (2003). Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://www.oei.es/ salactsi/opicardo2.html


Picotto, D. & Armella, J. (2012). De la escuela pública a la escuela de los públicos. Una aproximación crítica al Programa Conectar Igualdad. Recuperado de http://lasa.international.pitt. edu/members/congress-papers/lasa2012/ files/32694.36001.pdf


Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: Esto es educación, y la escuela dijo: Yo me ocupo. En Pineau, P., Dussel, I., Carusso, M.. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.


Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.


— (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.


Postman, N. (1983). The disappearance of childhood. London: W. H. Allen.


Roldan, S. & Pirosanto, R. (2010). Entre la muerte y el paraíso: significaciones del tiempo futuro en el dispositivo pedagógico. Un análisis en clave territorial e intergeneracional en el capitalismo tardío. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/ lasa2010/files/2230.pdf


Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought. United Kingdom: Cambridge University Press.


Rota, J. & Lozano, E. (1994). Comunicación, cultura e industrias culturales en América Latina. México: FELAFACS.



Sacristán, J. G. (1986). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata.


Saldarrriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia y Editorial Magisterio.


Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.


Skinner, B. F. (1979). The shaping of a behaviorist. New York, NY: Alfred A. Knopf Tapscott, D. (1998). Growing up digital: The rise of the net generation. New York, NY: McGrawHill.


Trhift, N. (2007). Non-representational theory. Space, politics, afect. London/New York: Routledge.


Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de identidad en la era de internet. Buenos Aires: Paidós.


Varela, J. y Álvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Piqueta.


Youdell, D. (2006). Impossible bodies, impossible selves: Exclusions and student subjectivities. Holanda: Springer.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.