Publicado abr 15, 2009



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Rocio Rueda Ortiz

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Desde una perspectiva comunicacional, cultural y política —terreno en que se ubica la relación de las tecnologías con la sociedad—, este artículo analiza críticamente la actual convergencia tecnológica. En efecto, plantea la necesidad de comprender los procesos de convergencia tecnológica en el contexto (y en compleja interacción) de las transformaciones cognitivas, culturales y políticas de nuestras sociedades. Se explora aquí la vuelta a la subjetividad y a la agencia de los actores sociales frente a la crisis de las instituciones y, en consecuencia, la potencia, pero también el peligro, que encierra un doble proceso de convergencia tecnológica y cultural en las sociedades actuales.

Keywords

Technological convergence, Digital convergence, Politics, Culture, Information technologies, CommunicationConvergencia tecnológica, Convergencia digital, Política, Cultura, Nuevas tecnologías, ComunicaciónConvergência Tecnológica, Convergência digital, Política, Cultura, Novas tecnologias, Comunicação

References
Becerra, M. (2000, mayo), “De la divergencia a la convergencia digital”, en: Zer. Revista de estudios de comunicación, núm. 8, Ed. Universidad del País Vasco.


Beck, U.; Giddens, A., y Lash, S. (2001), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza Editorial.


Berardi, F. (2007), Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón.


Blondieu, O. (2004), “Génesis y subversión del capitalismo informacional”, en: Varios autores, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 31-48.


Briggs, A y Burke, P. (2002), De Gutenberg a Internet, Madrid, Taurus. Castells, M. (2007), “Communication, Power and Counter-power in the Network Society” [en línea], en: International Journal of Communication, disponible en http://ijoc.org, recuperado: 25 de abril de 2008.


Briggs, A y Burke, P. (2000), “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”, en: La sociedad red, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial.


Castro, M. (2002, junio-julio), “Convergencia digital en México: estrategias y problemática” [en línea], en: Razón y Palabra, núm. 27, disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/ publicaciones/logos/anteriores/n27/mcastro. html, recuperado: 5 de abril de 2008.


Chartier, R. (2000), “¿Muerte o transformación del lector?”, en: Revista de Occidente, núm. 241, pp. 61-90.


De Sousa Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: ensayos para una teoría social y una nueva práctica política, Bogotá, Editorial Universidad Nacional, ILSA.


De Sousa Santos, B. (1998), “Subjetividad, ciudadanía y emancipación”, en: De la mano de Alicia: lo social y lo político es la posmodernidad, Bogotá, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes.


Escobar, A. (2003), “Globalización, desarrollo y modernidad”, en: La iniciativa de la comunicación, disponible en http://www. comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/ lasld-256.html7, recuperado: 11 de abril de 2007.


Escobar, A. (2005), “Other Worlds are (already) Possible: Cyber-Internationalism and Post-Capitalism Cultures”, en: Revista Textos de la Cibersociedad, núm. 5, disponible en http://www. cibersociedad.net, recuperado: 11 de abril de 2007.


García Canclini, N. (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa.


Hermes, J. (2006), “Citizenship in the Age of the Internet”, en: European Journal of Communication, núm. 21, disponible en http://ejc. sagepub.com/cgi/content/abstract/21/3/295, recuperado: 20 de junio de 2007.


Hopenhayn (2005), América Latina desigual y descentrada, Bogotá, Norma.


Lazzarato, M. (2006), Políticas del acontecimiento, Buenos Aires, Tinta Limón.


Lechner, N. (2002), Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política, Santiago de Chile, Lomen.


León, O.; Burch, R., y Tamayo, E. (2001), Movimientos sociales en la red, Quito, ALAI.


Lévy, P. (2007), Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.


Lévy, P. (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós.


Lewkowicz, I. (2004), Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez, Buenos Aires, Paidós.


Martín-Barbero, J. (2005a), “Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas”, en: Varios autores, América Latina. Otras visiones desde la cultura, Bogotá, Convenio Andrés Bello-ECAB.


Martín-Barbero, J. (2005b), “Globalización comunicacional y transformación cultural”, en: De Moraes, D. (coord.), Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder, Barcelona, Icaria-Intermón-Oxfam.


Mattelart, A. (1997), “Utopía y realidades del vínculo global. Para una crítica del tecnoglobalismo”, en: Diálogos de la Comunicación, núm. 49, FELAFACS.


Muñoz, G. (2007, enero-junio), “La comunicación en los mundos de vida juveniles”, en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 5, núm. 1, CINDE, pp. 283-308.


Ong, W. (1996), Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica. Prenski, M. (2001), “Nativos e inmigrantes digitales”, en: On the Horizon (NCB), University Press, vol. 9, núm. 5, disponible en http://www.marcprensky.com/writing/default.asp, recuperado: 6 de diciembre de 2007.


Raymond, E. (2004), La catedral y el bazar, disponible en http://biblioweb.sindominio.net/s/ view.php?category2=5&id=79, recuperado: 14 de febrero de 2008.


Rodríguez, E. y Sánchez, R. (2004), “Entre el capitalismo cognitivo y el commonfare”, en: varios autores, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 13-28.


Rueda, R. (2008a), “Cibercultura/es: capitalisme cognitiu i cultura”, en: Temps d’ Educació, núm. 34, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 251-264.


Rueda, R. (2008b), “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”, en: Nómadas, vol. 28, Universidad Central-IESCO, pp. 8-21.


Rueda, R. (2008c), “Educación y transformaciones tecno-cognitivas: Más allá del determinismo tecnológico y más acá de la ficción” [ponencia presentada en el lanzamiento del libro: Rueda, R. (2007), Para una pedagogía del hipertexto: una teoría entre la deconstrucción y la complejidad, Barcelona, Anthropos].


Rueda, R. (2007), “Ciberciudadanías: teorías y prácticas en tensión”, en:Ciberamérica en red. Escotomas y fosfenos 2.0.1, Barcelona, Editorial Universidad Oberta de Cataluña-UOC.


Rueda, R. y Quintana, A. (2004), Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar, Bogotá, Universidad Central, IDEP, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Rueda, R.; Rozo, C., y Rojas, D. (2007), Tecnologías de la información y la comunicación en la formación inicial de docentes en el Distrito Capital, Bogotá, Universidad Central-IESCO, Secretaría de Educación de Bogotá.


Sanpedro Blanco, V. F. (ed.) (2005), 13-M Multitudes on-line, Madrid, Catarata.


Tirado, F. (2001), Los objetos y el acontecimiento. Teoría de la socialidad mínima[tesis doctoral], Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, disponible en: http://www.tdx.cesca.es/tdx-0925101- 165005/, recuperado: 17 de enero de 2008.


Valderrama, C. (2007), Ciudadanía y comunicación. Saberes, opiniones y haceres escolares, Bogotá, Universidad Central-Siglo del Hombre Editores.


Virno, P. (2003), Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid, Traficantes de Sueños.


Virilio, P. (2005), El cibermundo, la política de lo peor, Madrid, Cátedra.


Virilio, P. (1999), La bomba informática, Madrid, Cátedra.
Cómo citar
Rueda Ortiz, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo Y Pensamiento, 28(54), 114–130. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4530
Sección
Avances