Las herramientas interactivas de dos diarios colombianos
PDF

Palabras clave

Interactividad
Periódicos en línea
Periodismo en línea
Colombia

Cómo citar

Las herramientas interactivas de dos diarios colombianos. (2009). Signo Y Pensamiento, 28(54), 330-340. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4541
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este trabajo indaga sobre las herramientas que usan los sitios web de dos diarios colombianos (El Tiempo, de Bogotá, y El País, de Cali) con el fin de posibilitar la interacción con sus lectores. Para realizar tal examen, se emplea una matriz que clasifica tales herramientas según diversas dimensiones de la interactividad, entendida como la posibilidad que los usuarios reciben de los medios para modificar contenidos, producirlos y comunicarse con los emisores de información y otros usuarios. En el caso de los diarios estudiados, se encontró que si bien ofrecen herramientas para propiciar la interactividad, esta gira en torno a tres aspectos (la adaptabilidad, la navegabilidad y la retroalimentación), con lo cual permanece en un primer nivel (el de la lectura particular de los textos) y aún no permite formas de coproducción de los contenidos.

PDF

Cacaly, S.; Le Coadic, Y.; Pomart, P. y Sutter, E. (2004), Dictionnaire de l’information, París, Armand Collin.



Canavilhas, J. (2007), Web noticia: propuesta del modelo periodístico para la www, Cobilha, Unversidad da Beira Interior.



Carelli, E. (2004), Giornali e giornalisti nella Rete, Milán, Apogeo.



Cho, C. H., y Leckenby, J. D. (1997), “Internetrelated programming technology and advertising”, en Macklin, M. C. (ed.), Proceedings of the 1997 Conference of the American Academy of Advertising, documento de trabajo de la Universidad de Cincinnati.



Craig, R. (2005), Online Journalism: Reporting, Writing and Editing for New Media, Belmont, Thomson-Wadsworth.



De Laubier, C. (2000), La presse sur Internet, París, puf. De Moraes, D. (2005), Cultura mediática y poder mundial, Bogotá, Norma.



Deuze, M. (2004), “What is Multimedia Journalism”, en Journalism Studies, vol. 5, núm. 2, pp. 139-152.



Dibean, W. y Garrison, B. (2004), “Online Newspaper Market Size and the Use of World Wide Web Technologies”, en Salwen, M.; Garrison, B. y Driscoll, P. (eds.), Online News and the Public, Mahwah, Lawrence Erlbaum, pp. 257-276.



Diezhandino, M. (2007), Periodismo y poder. Políticos, periodistas y ciudadanos voluntariamente desinformados, Madrid, Pearson.



Downes, E. y McMillan, S. (2000), “Defining Interactivity. A Qualitative Identification of Key Dimensions”, en New Media & Society, vol. 2, núm. 2, pp. 157-179.



Ferber, P.; Foltz, F. y Pugliese, R. (2005), “Interactivity Versus Interaction: What Really Matters for State Legislature Web Sites?” en Bulletin of Science, Technology & Society, vol. 25, núm. 5, pp. 402-411.



Franco, G. y Guzmán, J. (2004), “Encuesta sobre periodismo de Internet en Latinoamérica”, en Sala de Prensa, vol. VI, núm. 3.



Gallino, L. (1983), Dizionario di Sociologia, Torino, Utet. García, E. (2007), “Interactivity in Argentinean Online Newsrooms”, en Zer, pp. 7-25.



Goffman, E. (1967), Interaction Ritual, Chicago, Aldine.



Goldeberg, S. (2005), “La interactividad: El desafío pendiente del periodismo online”, en Cuadernos de Información, núm. 18, disponible en http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/ artic/20051215/pags/20051215172015.html, recuperado: enero de 2008.



Gunter, B. (2003), News and the Net, Mahwah, Lawrence Erlbaum.



Ha, L. y James, E. (1998), “Interactivity reexamined: A baseline analysis of early business Web sites”, en Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 42, núm. 4, pp. 457-474.



Hall, J. (2001), Online Journalism, Londres, Pluto Press.



Jensen, J. (1999), “‘Interactivity’ - Tracking a new concept in media and Communications Studies”, en Mayer, P. (ed.), Computer media and communication: A reader, Nueva York, Oxford University Press, pp. 160-187.



Kiousis, S. (2002), “Interactivity: a concept explication”, en New Media &. Society, vol. 4, núm. 3, pp. 355-383.



Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003), Los elementos del periodismo, Madrid, Editorial El País.



Lemos, A. (2004), Cibercultura: tecnologia e vida social na cultura contemporânea, Porto Alegre, Sulina.



Llano, S. (2005), “Hipermedia e interactividad en el periodismo digital colombiano”, en Palabra Clave, núm. 12, s. p.



López García, G. (2005), Modelos de comunicación en internet, Valencia, Tirant lo Blanch.



McAdams, M. (2005), Flash Journalism. How to Create Multimedia News Packages, Burlington, Focal Press.



McMillan, S. (2002), “Exploring models of interactivity from multiple research traditions: Users, documents, and systems”, en Lievrouw, L. y Livingstone, S. (eds.), Handbook of new media, Londres, Sage.



Mielniczuk, L. (2003), Jornalismo na Web: uma contribuição para o estudo do formato da notícia na escrita hipertextual, Salvador, UFBA.



Orihuela, J. (2003), “El ciberperiodista: entre la autoridad y la interactividad”, en Chasqui, núm, 83, disponible en: http://chasqui. comunica.org/83/orihuela83.htm, recuperado: enero de 2008.



Paccagnella, L. (2004), Sociologia della comunicazione, Bolonia, Il Mulino.



Palser, B. (2002), “Not for everyone: Online forums are not the best aspect of the Web”, en American Journalism Review, vol. 24, núm. 58.



Rafaeli, S. (1988), “Interactivity: From new media to communication”, en Hawkins, R. P.; Wiemann, J. y Pingree, S. (eds.), Sage Annual Review of Communication Research: Advancing Communication Science, vol. 16, Beverly Hills, CA: Sage, pp. 110-134.



Salaverría, R. (2004), “Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo”, en Chasqui, núm. 86, pp. 38-45.



Schultz, T. (2000), “Mass media and the concept of interactivity: An exploratory study of online forums and reader email”, en Media, Culture & Society, vol. 22, núm. 2, pp. 205-221.



Sparks, R.; Young, M. y Darnell, S. (2006), “Convergence, Corporate Restructuring, and Canadian Online News, 2000–2003”, en Canadian Journal of Communication, vol. 31, núm. 2, disponible en: http://www.cjc-online. ca/viewarticle.php?id=1797, recuperado: enero de 2008.



Staglianò, R. (2002), Giornalismo 2.0. Fare informazione al tempo di Internet, Roma, Carocci.



Stone, M. (2001), “Interactivity and Transparency”, disponible en: http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=4703, recuperado: febrero 10 de 2007.



Toussaint, F. (2004), “Los medios mexicanos en la red digital”, en: Crovi, D. (coord.), Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible, Buenos Aires, La Crujía, pp. 347-365.



Van Dijk, J. (2002), Sociologia dei nuovi media, Bolonia, Il Mulino.



Ward, M. (2002), Journalism Online, Oxford, Focal Press.



Wolton, D. (1999), Internet, et après? Une théorie critique des nouveaux media, París, Flammarion.



Zeng, Q. y Li, X. (2006), “Factors Influencing Interactivity of Internet Newspapers: A Content Analysis of 106 U.S. Newspapers’ Web Sites”, en Li, X. (ed.), Internet Newspapers. The Making of a Mainstream Medium, Londres, Laweence Erlabaum.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.