La prehistoria de los medios
PDF

Palabras clave

Comunicación
Medios
Tecnología

Cómo citar

Arizmendi, J. V. (2009). La prehistoria de los medios. Signo Y Pensamiento, 28(54), 396-398. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4547
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Reseña del libro: Zielinski, S. (2006). Deep Time of the Media: Toward an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means. Trad. del alemán: Gloria Custance. Cambridge- Londres: MIT Press. 375 páginas. ISBN: 0-262-24049.

 

Hubo un “tiempo profundo”, en el que no se habían inventado los medios ni, mucho menos, la convergencia. Después llegó la electricidad y al ser humano le dio por utilizarla para comunicarse con sus semejantes. A ese tiempo inexplorado y gris pertenecen los personajes de este libro, publicado originalmente en alemán y, en buena hora, editado en inglés por el MIT.

 

De la paleontología tomó el autor un concepto que le ayudó a orientarse a través de la prehistoria de los medios: la civilización no ha seguido un plan divino; bajo gruesas capas de granito existen tesoros desconocidos que vale la pena descubrir. La historia de los medios no es, entonces, el producto del avance desde unos aparatos primitivos hasta otros más complejos. Los medios son, más bien, espacios, de intentos por conectar lo que anda separado.

PDF

Zielinski, S. (2006). Deep Time of the Media: Toward an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means. Trad. del alemán: Gloria Custance. Cambridge- Londres: MIT Press. 375 páginas. ISBN: 0-262-24049.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.