Recepción de Estereotipos de la Serie Norteamericana Lost entre jóvenes que habitan en Monterrey, México.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El objetivo del estudio consistió en el análisis de recepción de los personajes de la serie estadounidense Lost, cuyas representaciones variaron entre norteamericanos, latinos, europeos, coreanos, rusos, árabes, australianos y africanos; hombres y mujeres; niños, jóvenes, adultos y ancianos. Se llevaron a cabo cinco grupos de discusión con 29 jóvenes que habitaban en Monterrey, México. Para la interpretación de resultados, se utilizó el modelo de Palmer y Hafen, en la versión ampliada de Inzunza Acedo, y los tipos de empatía de Igartua y Muñiz. Las conclusiones apuntan a una tendencia de aceptación o rechazo de tipo ingenuo de los personajes, puesto que no hay una reflexión crítica respecto a los estereotipos, debido al apego emocional por parte de los espectadores o a elementos humorísticos del guion.
Television and Youth, Stereotypes (Social Psychology).Televisión y jóvenes, Estereotipo (psicología).Televisão e jovens, Estereótipos (Psicologia Social).
Barker, C. (2003) Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós Comunicación.
El País. (2010, mayo 24). ¿Cuál ha sido tu personaje favorito de Perdidos? Madrid, España. Fiske, J. (1999) Television culture. Londres: Methuen & Co. Ltd.
Hall, S. (1980) Encoding/Decoding. En S. Hall, A. Lowe y P. Willis (Eds.) Culture, Media, Language. Londres: Hutchinson. 117-127.
Igartua, J., & Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad, 21(1), 25-52.
Inzunza Acedo, B. (2012). Lecturas de aceptación y de rechazo de la serie norteamericana “Lost” entre jóvenes de Monterrey, México. Global Media Journal México. Recuperado de http://www.gmjei.com/journal/index.php/ GMJ_EI/article/view/348/278
Nielsen Media Research, Inc. (2008). Nielsen TV Ratings Data: Lost. Recuperado de http:// tvbythenumbers.zap2it.com/2008/05/30/losts-lost-viewers/3978/
Orozco, G. (1987). Televisión y producción de significados. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
O’Sullivan, T., Hartley, J., Saunders, D., et al. (1998). Key concepts in communication and cultural studies. Londres: Routledge.
Palmer, A. & Hafen, T. (1999). American TV through the eyes of german teenagers. En Y. Kamalipour (Ed.) Images of the US around the world. A multicultural perspective (pp. 135-146) Nueva York: State University of New York.
Park, J., Gabbadon, N., & Chernin, A. (2006). Naturalizing racial differences through comedy: Asian, Black and White views on racial stereotypes in Rush Hour 2. Journal of Communication, 56, 157-177. Recuperado de http://www.rci.rutgers.edu/~waltonj/404_rr/rush%20hour%20two%20stereotypes.pdf
Pearson, R. (2009). Chain of events. En R. Pearson, Reading Lost (pp.139-159). Londres: I.B. Tauris.
Pickering, M. (2001). Stereotyping. The politics of representation. Nueva York: Palgrave.