Abstract
This article aims to survey the main providers of on-demand audiovisual digital services (OTT) in Argentina. For this reason, they are systematized and classified based on a series of variables specific to the political economy of communication and culture: corporate structure, content offerings, reach, and business model. The analysis is complemented by the historical evolution of the audiovisual market in the country linked to these players, as well as an examination of regulatory policies in the sector. Finally, the conclusions review the profile of audiovisual OTT platforms and the future strategies of these companies to thrive in a concentrated and dynamic market. Among the findings, it stands out that a large portion of the surveyed operators offer generalist content, and the central business model is SVoD (Subscription Video on Demand), through a monthly and/or annual fee.
Albornoz, L. (2011). Redes y servicios digitales. Una nueva agenda político-tecnológica, en. En L. Albornoz, Luis (comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación (pp. 221-246). Buenos Aires: Paidós.
ARSAT (2021, 21 de diciembre). Cine.Ar Play festeja un nuevo aniversario con número récord de usuarios. ARSAT. https://www.arsat.com.ar/cine-ar-play-festeja-un-nuevo-aniversario-con-numero-record-de-usuarios/
Arsenault, A. H., y Castells, M. (2008). The structure and dynamics of global multi-media business networks, International Journal of Communication, 2, 707-748. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=B6CF3223AFB8DF105E97CEED9FE77E6D?doi=10.1.1.455.7655&rep=rep1&type=pdf
Baladrón, M., y Rivero, E. (2018). Regulación de servicios de video a demanda en América Latina, en. AVATARES de la comunicación y la cultura, N° 16, 1-17.
BB Media (2021). MAPA DE TELEVISIÓN PAGA Y OTTs 2021, ¿Cuál es el Estado de la Industria en América Latina?. https://bb.vision/gacetillas/mapa-de-television-paga-y-otts-2021-cual-es-el-estado-de-la-industria-en-america-latina/ (Consulta . Fecha de consulta: 12/01/21).
Becerra, M. (2012). Redes y medios: la resurrección de la política, en La Ruta Digital. Cultura, Convergencia, Tecnología y Acceso (pp. 71-85). Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la nación.
Becerra, M. (2021a). Acceso a TIC 2000-2020 en Argentina: ¿20 años no es nada? Conectividad y brechas en telecomunicaciones, Internet y TV Paga en el siglo XXI. https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/06/accesos-tic-argentina-2000-2020-mb-jun2021.pdf (Consulta. Fecha de consulta: 18/06/2021)
Becerra, M. (2021b). Restauración transgresora. Las políticas de comunicación durante el gobierno de Macri, e. En M. Becerra, M y G. Mastrini, G. (comp.), Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri .2015-2019) (pp. 28-53). Buenos Aires: SiPreBA e ICEP, pp. 28-53.
Becerra, M., y Mastrini, G. (2017). La concentración infocuminacional en América Latina (2000-2015), Nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes-Observacom.
Bizberge, A. (2021). El audiovisual en Internet y las tensiones para regular el ecosistema digital. En S. Marino, S. (comp.), El Audiovisual Ampliado 2: Tradiciones, estrategias, dinámicas y Big data en Argentina (pp. 19-58). Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador, pp. 19-58.
Bolaño, C. (2013). Industria Cultural, información y capitalismo (1ra ed.). Barcelona: Gedisa.
Bustamante, E. (coord.). (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, . Barcelona: Gedisa.
Calvi, J. (2005). ¿Reproducción de la cultura o cultura de la reproducción? Hacia un nuevo régimen de regulación y explotación de productos culturales en Internet. En C. Bolaño, G. C. Mastrini y F. G., Sierra, F. (Eds.), Economía política, comunicación y conocimiento (pp. 329-343). Buenos Aires: Ed. La Crujía, pp. 329-343.
Carboni, O. (2017). La televisión abierta en Internet: los casos de Telefe y El Trece. En C. Arrueta y C. Labate (comps.), La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 201-218). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, pp. 201-218.
De Mateo, R., y Bergés, L. (2011). Reflexiones sobre el proceso de cambios en la estructura de la Industria de la comunicación y en la gestión empresarial. En F. Campos Freire, F. (eds.), El nuevo panorama mediático. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.
García Leiva, M. T. (2019). Plataformas en línea y diversidad audiovisual: desafíos para el mercado español. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 73-93. https://doi.org/10.5209/ciyc.64639 https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/64639
García Leiva, M. T. (2020). Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix, en. En V.V.A.A., Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad (pp. 679-703). Asociación Española de Investigación de la Comunicación, pp. 679-703.
García Leiva, M. T., Albornoz, L. A., y Gómez, R. (2021). Presentación: Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual en el espacio iberoamericano. Comunicación Y Sociedad, 18. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8238
Graña, D. (2021, 27 de junio). La canasta del streaming: las plataformas que tenés que tener (y cuánto te van a costar). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/series-de-tv/la-canasta-del-streaming-las-plataformas-que-tenes-que-tener-y-cuanto-te-van-a-costar-nid27062021/. Fecha de consulta: 10/01/2022.
INCAA (2021). Encuesta Federal de Producción Audiovisual 2021 Cine, TV, Plataformas y otros medios. Observatorio Audiovisual INCAA, Buenos Aires.
Lotz, A. D. (2016). The Paradigmatic Evolution of U.S. Television and the Emergence of Internet-Distributed Television, en. Icono,14(2), 122-142. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.993
Mansell, R. (1999). New Media Competition and Access: The Scarcity-Abundance Dialectic. New Media and Society, 1(2), 155-182. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/14614449922225546
Marino, S., Razzeto, M., y Villalba, M. (2021). Las dinámicas del mercado audiovisual ampliado entre 2015-2019, e. En M. Becerra, M. y G. Mastrini, G. (comp.), Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019) (pp. 120-139). Buenos Aires: SiPreBA e ICEP, pp. 120-139.
Marino, S. (coord.). (2016). El Audiovisual Ampliado:Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia. Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador.
Mastrini, G., y Krakowiak, F. (2021). Netflix en Argentina: expansión acelerada y producción local escasa. Comunicación Y Sociedad, 18, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7915
Miguel de Bustos, J. C. (2009). Cambios institucionales en las industrias culturales. Hacia una economía directa o reticular. Portal de la Comunicación InCom-UAB. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/27_esp.pdf http://www.portalcomunicacion.com/
Miguel de Bustos, J. C. (2016). Los grupos mundiales de comunicación y de entretenimiento, en el camino hacia la digitalización, en. Les enjeux de l’information et de la communication, Dossier 2016, 17(2), 127-144. https://doi.org/10.3917/enic.021.0127 http://lesenjeux.u-grenoble3.fr/pageshtml/art2016.html#dossier.
Páez, A. (2016). Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes. En S. Marino (comp.), El Audiovisual Ampliado: Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia (pp. 91-112). Editorial Universidad del Salvador.
Páez, A. (2021). Big data en la TV. Quién te ha visto y quién te ve, e. En S. Marino, S. (comp.), El Audiovisual Ampliado 2: Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina (pp. 269-292). Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador. pp. 269-292
Prado, E. (2017). El audiovisual online over the top. El futuro del audiovisual europeo y español. En E. Bustamante (coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2017. Igualdad y diversidad en la era digital (pp. 127-144). Madrid: Fundación Alternativas, pp. 127-144.
SInCA (2020). “Coyuntura culturales el comercio de bienes y servicios culturales”. Año 1, Nº 32, Oct. 2020, Resultados 2019, SInCA, Ministerio de Cultura Argentina.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Barcelona. Gedisa.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Ornela Vanina Carboni