Abstract
This article explores some theoretic-conceptual considerations on subjectivity’s mutations in contemporary childhood, understood as the set of transits, continuities, and irruptions in these subjects’ ways of being and living in the world, particularly via the production of languages, knowledge, and cultural convergences which arise from their connections with interactive digital communication. To do so, we develop the concept of interactive digital communication based on the work of researchers such as Scolari, Igarza, Rueda, and Piscitelli; then we approach the core of subjectivity’s mutations and its relation with the advent of communicative and hyper-connected subjects; finally, we put forward some reflections on the ontological conditions of contemporary childhood and their relationship vis-à-vis modern children’s destabilization and the crisis of the institutions which claim to govern them.
Arfuch, L. y Devalle, V. (comp.) (2009), Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Bajtin, M. (1997), “Hacia una filosofía del acto ético”, en Bajtin, M., Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, Barcelona, Anthropos.
Becerra, M. (2000), “De la divergencia a la convergencia digital”, en Revista de Estudios de Comunicación, núm. 8, Editorial Universidad del País Vasco.
Benjamin, W. (2007), Primeros trabajos de crítica de la educación y de la cultura, Libro II, vol. 1, Madrid, Abada.
Bringué, X. et al. (2008), La generación interactiva en Iberoamérica, niños y adolescentes ante las pantallas, Barcelona, Telefónica y Universidad de Navarra, Colección Telefónica, Ariel.
Carli, S. (2003), El problema de la representación. Balances y dilemas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
— (comp.) (2006a), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires, Paidós.
— (2006b), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos.
— (2006c), “Del anti-Edipo a Mil Mesetas”, en Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos.
— (2006d), Exasperación de la filosofía. El Leibniz de Deleuze, Buenos Aires, Cáctus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004), Rizoma. Introducción, México, Ediciones Coyoacán.
Díaz, C. J. y Amador, J. C. (2009), “Hacia la comprensión de universos psicoculturales. Las fuentes vivas: memoria y narración”, en Serna, A. (comp.), Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria, Bogotá, Universidad Distrital, ipazud, Archivo de Bogotá.
Diker, G. (2008), ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento.
Foucault, M. (1991), El sujeto y el poder, traducción de Gómez, M. C. y Ochoa, J. C., Bogotá, Carpe Diem.
— (2005), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Barcelona, Siglo XXI.
Gumbrecht, H. (2005), El oficio de la historia. Producción de presencia. México D.F., Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006), Micropolítica. Cartografías del deseo, traducción de Gómez, F., Madrid, Traficantes de Sueños.
Igarza, R. (2009), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural, Buenos Aires, La Crujía.
Lago, S. (2008), “Internet y cultura digital: la intervención política y militante”, en Revista Nómadas, núm. 28, Bogotá, Universidad Central, pp. 102-111.
Landow, G. (1995), Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós.
Lazzarato, M. (2006), Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control, Creative Commons, Traficantes de sueños.
— (2007), La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor, Bogotá, Universidad Central-iesco.
Lévy, P., (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona: Paidós.
— (2007), Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Logan, R. (2008), “¿Qué es un libro? Pasado, presente y futuro. De la tabla de arcilla al smartbook”, en Carlón, M. y Scolari, C., El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, Buenos Aires, La Crujía.
Lipovetsky, G. (2003), La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Buenos Aires, Anagrama.
Martín-Barbero, J. (2003), “Los métodos: de los medios a las mediaciones”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
— (2004), Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo, Guadalajara, iteso.
Mato, D. (2005), “Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas”, en Mato, D. (comp.), Cultura, política y sociedad, Buenos Aires, clacso.
Piscitelli, A. (2002), Ciberculturas 2.0: En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.
— (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa.
Prensky, M. (2002), “Digital Natives, Digital Immigrants”, From On The Horizon, vol. 9, núm. 5, mcb University Press.
Rheingold, H. (2004), Multitudes inteligentes, Barcelona, Gedisa.
Rodríguez, J. A. (2008), “El mundo virtual como dispositivo para la creación artística”, en Nómadas, núm. 28, Universidad Central, pp. 138-147.
Rueda, R. (2003), Para una pedagogía del hipertexto: una teoría entre la deconstrucción y la complejidad [tesis doctoral] [en línea], Universidad de las Islas Baleares, disponible en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UIB/AVAILABLE/TDX-1002103-162409//trro.pdf, recuperado: 29 de agosto de 2008.
— (2008), “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”, en Nómadas, núm. 28, Universidad Central, pp. 8-19.
— (2009, enero-junio), “Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural”, en Signo y Pensamiento, vol XXVIII, núm.54, pp. 114-130.
Rueda, R. y Quintana, A. (2004), Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar, Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Santos, C. et al. (2003), Nuevas tecnologías y cultura, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Scolari, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.
Sousa Santos, B. de (2003), La caída del Angelus Novus, ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política, Bogotá, ilsa y Universidad Nacional de Colombia.
Tarde, G. (2006), Monadología y sociología, Buenos Aires, Cactus.
Valderrama, C. (2008), “Movimientos sociales: tic y prácticas políticas”, en Nómadas, núm. 28, Universidad Central, pp. 94-101.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.