Abstract
This article presents the results of interpretive documentary research work. Its purpose was to identify topics, research approaches, theoretical referents, and other approaches to the relationship established between communication and development in 29 research papers done in Colombian Social Communication Schools. To begin with, we use as our theoretical framework the evolution of the concept of development (vis-à-vis communication) from the 1950’s onwards. Next, we describe the main characteristics and trends of this concept in different universities and in the midst of our complex national context. Finally, we propose methodological, thematic, and possible theoretical paths that could contribute to strengthen the area of communication and development in continuous construction.
ATLAS.ti Scientific Software DevelopmentGmbH, Atlas Ti® v. 5.5.0 [Programa de computación], Disponible en: www.atlasti.com
Boisier, S. (2004, 19 de mayo), El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético [en línea], disponible en http:// www.redelaldia.org/IMG/pdf/1122.pdf, recuperado: de febrero de 2008.
Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
Cimadevilla, G. (ed.) (2006), Comunicación, tecnología y desarrollo. Discursos del nuevo siglo, Río Cuarto (Brasil), Universidad Nacional de Río Cuarto.
Contreras Baspineiro, A. (2007), Comunicación- desarrollo para “otro occidente” [en línea], disponible en http://www.razonypalabra. org.mx/anteriores/n18/18acontreras.html, recuperado: 4 de octubre de 2007.
Elías, N. (1982), El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica.
Escobar V., A. (1995), La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo, Barcelona-Buenos Aires, Norma.
Gumucio, A. (2005), Making Waves. Stories of Participatory Communication for Social Change, Nueva York, Rockefeller Foundation.
Herrera, A. y Pérez, M. (2007), Con las propias voces. Esferas públicas construidas desde las prácticas culturales en tres barrios de la Comuna 13 de Medellín [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Maestría en Comunicación.
Herrera, A. y Uruburu, S. (2008). Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Capítulo zona Centro, Bogotá, Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López, P. y Sotelo, A (2008), Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Capítulo unad, Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Santo Tomás.
Martín-Barbero, J. (2003), De los medios a las mediaciones, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Pereira, J. M.; Bonilla, J., y Benavides, J. E. (1998), “La comunicación en contextos de desarrollo: balances y perspectivas”, Signo y Pensamiento, núm. 32, pp. 119-138.
Rojas, A y Rodríguez, C. (2008), Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Capítulo Uniminuto, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad Santo Tomás.
Sen, A. (2000), Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.
Viola, A. (2000), Antropología del desarrollo: teorías y estudios etnográficos en America Latina, Barcelona, Paidós.
Waisbord, S. (2007) Family tree of theories, methodologies and strategies in development communication. [en línea] disponible en http:// www.comminit.com/pdf/familytree.pdf. recuperado: 20 de marzo de 2007.
Wolf, M. (1991), La investigación de la comunica- ción de masas, 2.a ed., Barcelona, Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(investigaciones que conforman el corpus del proyecto)
Álvarez, M.; Isaza, A. y Canela, D. (s. f.), Procesos comunicativos e impacto social de las emisoras comunitarias en el Valle de Aburrá, Medellín, Universidad de Medellín.
Arévalo Valencia, D. (2003), Telecentros comunitarios: una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible en el suroccidente de Colombia, Cali, Universidad Autónoma de Occidente.
Ariza Ferrero, V.; Navas Pautt, S., y Posada Viana, G. (2006), Descentralización En Bolívar: un escenario de comunicación, Cartagena, Uni- versidad Jorge Tadeo Lozano.
Berdugo Iriarte, D. y Ordóñez, A. (2006), Jesús María Villalobos: el juego de ser “El Perro”, Car- tagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Betancourt, M. L. (2002), Hacer posible lo que parece imposible. Perspectivas de la comuni- cación en la promoción de la salud y en su estrategia de implementación denominada Municipios saludables por la paz, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Gerencia.
Bonilla Vélez, J. y Montoya Londoño, C. (2003), Periodistas, políticos y guerreros. Visibilidad mediática y gestión comunicativa de la guerra y la paz en Colombia, 1982-2002, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunica- ción y Lenguaje, Maestría en Comunicación.
Cadavid, A. (2005), Cómo entregarle las llaves al ladrón. Colectivo de comunicación de los Montes de María, Línea 21. Estudio de caso, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Departamento de Comunicación Social.
Cadavid et al. (2007), ii Laboratorio de paz. Estrategia de comunicación. Diagnóstico de comunicación y cultura, Pamplona, Corsonoc, Acción Social de la Presidencia de la República, Pontificia Universidad Javeriana.
De los Ríos Delgado, A.; Castañeda Rojas, L., y Ponce Aguirre, J. (2006), ¿Dónde zonificó El Universal? Análisis de contenido del periódico El Universal aplicado a noticias de la elección popular de alcaldes 2005, en Cartagena, Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Ferro, G. y Ruiz (2006), Banderas en Marte. De la pantalla a la democracia. La estructura en el magazín documental para comprender la interpelación a lo joven, Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
García Posada, L. H. (2004), Los niños de Barranquilla y sus universos simbólicos en torno a la ciudadanía, Barranquilla, Universidad del Norte.
Gutiérrez, E.; Herrera, E., y Tamayo, R. (2005), Observatorio sobre los discursos de la afectividad y la sexualidad en la programación radial de audiencia juvenil. Informe final, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Comunicación, Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Manrique, A. y Cardona, I. (2004), La situación laboral de los periodistas en Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Mosquera et al. (2003), Educomunicación para la prevención de embarazos no deseados en adolescentes en el contexto escolar núcleo educativo No. 10 de la ciudad de Barranquilla, Barran- quilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX.
Mosquera, M.; Obregón, G. y Romero, E. (2006), Informe técnico parcial de los resulta- dos de la investigación formativa y el plan de comunicación y movilización para el control y prevención de la fiebre dengue, Barran- quilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Comunicación Social y Grupo de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Colciencias.
Obregón et al. (2004), Sistematización de experiencias de comunicación y participación, Barran- quilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX.
Obregón. G.; Vega, M. J., y Lafaurie, A. (2003), Medios y salud pública: la voz de los adolescentes, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investiga- ción en Comunicación y Cultura PBX.
Ospina Saavedra, P. A. (2004), Percepciones juveni- les en estudiantes de 9.o, 10.o y 11.o de la Comuna 12 de Cali-Colombia, sobre tecnologías de información y comunicación, Cali, Universidad Autónoma de Occidente.
Piedrahíta Jaramillo, J. (2006), Discursos de la participación en la gestión ambiental del desarrollo. Estudio comunicacional de casos del área metropolitana de Bucaramanga, Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Grupo de Investigación ‘Transdisciplinariedad, cultura y poder’.
Rocha, C. y Montoya, A. (2005), Sonidos de convivencia, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Grupo Comunicarte y WACC.
Rodríguez, C.; Obregón, R., y Vega, J. (2002), Estrategias de comunicación para el cambio social, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX, Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación, Universidad de Oklahoma.
Rodríguez Uribe, H. y Gómez, A. (2006), Informe final de ejecución Proyecto Río Barbas, Bogotá, Universidad Santo Tomás, Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
Rondón Almeida, C. E. y Torres Bernal, D. P. (2006), Informe final de ejecución proyecto Proceso de acompañamiento al conflicto río ‘Pamplonita’, Bogotá, Universidad Santo Tomás, Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
Rueda Barrios, O. (2006), Diagnóstico de comunicación participativa en el Magdalena Medio. “Vamos a construir un techo común con la casa de todos”, Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Rojas Hernández, H. y Puig-i-Abril, E. (2007), Comunicación y participación política Colombia 2006, Bogotá, Centro para la Investigación en Comunicación Política, Facultad de Comunicación Social, Universidad Externado de Colombia y Centro para la Comunicación y Democracia, University of Winsconsin Madison.
Vega et al. (2005), Barranquilla con-vive: construyendo la convivencia desde la participación comunitaria, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX.
Vega et al. (2006), Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes basados en el uso de los medios de comunicación, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX.
Vega, M. J. y Beetar, L. K. (2004), Hablando nos entendemos. Memorias “Programa Nacional de Conciliación en Equidad Implementado en la Casa de Justicia Simón Bolívar de la Localidad Sur Oriental de Barranquilla”, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX.
Vega, M. J. y Mendivil, C. R. (2004), “Colectivo de comunicación joven habla joven. Estrategia de comunicación para la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, equidad de género y derechos sexuales y reproductivos en la población joven de malambo”, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.