Abstract
En este artículo, la autora reconstruye la historia del cine en la ciudad de Bogotá (Colombia). Realiza un recuento de la producción cinematográfica documental o argumental que haga referencia a Bogotá. La autora afirma que Bogotá, vista a través de su cine, es una ciudad que "reconoce sus cambios y se describe en sus diferencias tanto físicas como de usos y consumo". La autora concluye que existen tres estilos y etapas narrativos en el cine bogotano. La primera, propia de los llamados 'maestros' de los años sesenta, reflexionan los problemas que afectan al país y a la ciudad desde influencias como el neorrealismo italiano. La segunda, fruto de los subsidios estatales de los años setenta y ochenta, se caracterizó por un aumento en el número de directores y guionistas, y la complejización de temáticas, de motivaciones y puntos de vista. El tercer tipo de narración es el de finales de siglo que responde a directores jóvenes "más seguros, pragmáticos y que van a lo concreto. Se muestran con estilos propios, auténticos, tienen formas de contar que los identifican, propuestas visuales y sonoras que integran el relato. En general hay más unidad en las narraciones y tal vez mayor facilidad por utilizar los avances tecnológicos, que permiten controlar los más mínimos detalles del concepto visual". La autora concluye que estas "cuatro décadas que han visto crecer a la ciudad en el cine, la han visto más violenta, con más personajes provenientes de otras regiones. Han visto sus grandes enfermedades, la creciente pobreza, la han visto diferente".This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.