Resumen
En este artículo, la autora reconstruye la historia del cine en la ciudad de Bogotá (Colombia). Realiza un recuento de la producción cinematográfica documental o argumental que haga referencia a Bogotá. La autora afirma que Bogotá, vista a través de su cine, es una ciudad que "reconoce sus cambios y se describe en sus diferencias tanto físicas como de usos y consumo". La autora concluye que existen tres estilos y etapas narrativos en el cine bogotano. La primera, propia de los llamados 'maestros' de los años sesenta, reflexionan los problemas que afectan al país y a la ciudad desde influencias como el neorrealismo italiano. La segunda, fruto de los subsidios estatales de los años setenta y ochenta, se caracterizó por un aumento en el número de directores y guionistas, y la complejización de temáticas, de motivaciones y puntos de vista. El tercer tipo de narración es el de finales de siglo que responde a directores jóvenes "más seguros, pragmáticos y que van a lo concreto. Se muestran con estilos propios, auténticos, tienen formas de contar que los identifican, propuestas visuales y sonoras que integran el relato. En general hay más unidad en las narraciones y tal vez mayor facilidad por utilizar los avances tecnológicos, que permiten controlar los más mínimos detalles del concepto visual". La autora concluye que estas "cuatro décadas que han visto crecer a la ciudad en el cine, la han visto más violenta, con más personajes provenientes de otras regiones. Han visto sus grandes enfermedades, la creciente pobreza, la han visto diferente".Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.