Abstract
Community, popular and alternative radio stations emerge as projects that seek to make visible the needs, demands and voices of historically disadvantaged sectors. The resignification of these media, based on the integrative work between institutions and agents in local territories, over time, deserves a reflection on their specific dynamics, the vindication of rights and neighborhood, community and alternative participation. In this way, we consider that the Patagonian territory provides significant specificities. This is why we anchor the analysis in the case of the city of San Carlos de Bariloche. There we found different neighborhood experiences that incorporated the radial support as an articulating axis of relationships, dynamics and projects. For this purpose, semi-structured interviews with neighborhood leaders were used, as well as the analysis of institutional documents that contributed to the further development of the work.
Agüero Medina, A. (2012). Somos de acá. Una historia social desde abajo. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, Del autor.
Balán, E., Jaimes, D., Alegría, H. y Borri, N. (2013). Barrio Galaxia. Manual de la comunicación comunitaria. Buenos Aires, Centro Nueva Tierra.
Barelli, A. I. y Azcoitía, A. (2019). “Una oveja para mi hermano” La campaña de Hesayne que “conquista” a la Línea Sur de Río Negro (1984-1985). X Jornadas: Religiones y espacio público. Desafíos e interpelaciones a las democracias contemporánea. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. 20,21 y 22 de noviembre. Buenos Aires.
Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. en Hall, S., y Du Gay, P. (2011) Cuestiones de identidad cultural. 2da edición, Buenos Aires, Amorrortu.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires, Losada.
Binder, I; Fisher, P. y Godinez Galay, F. (2017). Como sea: Sostenibilidad económico- administrativa en radios comunitarias en Argentina. Buenos Aires, CPR.
Fasano, P., Ramírez, G., Medvescig, C., Morzán, M y Mingarini, V. (2009). La identificación, ¿Es o se hace? Sobre el trabajo en una radio comunitaria. Área de Comunicación Comunitaria. Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre comunicación comuntiaria, 151-165, Buenos Aires, La Crujía.
Grossberg, L., (1996). Identidad y estudios culturales: ¿No hay nada más que eso?, Hall, S., y Du Gay, P. Cuestiones de identidad cultural, 148-181, Buenos Aires, Amorrortu.
Guevara, T. (2018) comp. Urbanización y hábitad en Bariloche: Ciudades que habitan una ciudad, San Carlos de Bariloche, UNRN.
Hesayne, M. (1985). Exhortación pastoral post-sinodal: Para anunciar a Jesucristo, Rio Negro, Diócesis de Viedma.
Hall, S., (1996). Introducción: ¿Quién necesita identidad?, Hall, S., y Du Gay, P. Cuestiones de identidad cultural, 13-40, Buenos Aires, Amorrortu.
Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria, Nadal Ariño, J. y Díaz Nosty, B. Medios de comunicación. El escenario Iberoamericano. 311-321, Madrid, Fundación Telefónica.
Martín Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, sexta edición. México, Anthropos.
Martín Barbero, J. (2011). La pertenencia en el horizonte de las nuevas tecnologías y de la sociedad de la comunicación, Hopenhayn, M. y Sojo, A. (comp.) Sentidos de pertenencia y sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global. 105-115, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación en Revista Fronteiras-Estudios midiáticos. 5 (15), Universidad Unisinos.
Mata, M. C. (2002). Comunicación, Ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. Revista Diálogos de la comunicación, 64 (1), Buenos Aires.
Medina, V. (2018). Crecimiento urbano y desigualdad espacial en Bariloche en Guevara, Tomás (2018) comp. Urbanización y hábitad en Bariloche: Ciudades que habitan una ciudad, 61-87, San Carlos de Bariloche, UNRN.
Merklen, D. (2005). Con los pies en la tierra: la inscripción territorial de las clases populares –en Argentina y en otros lugares. Merkel, D. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática, 43 - 55, Buenos Aires, Gorla.
Moscoso, V. y Ávila, C. (2017). Radios universitarias como medios comunitarios: parámetros para un modelo convergente. Barragán, V. y Terceros, I. Radios, redes e internet para la transformación social. 49-73, Quito, CIESPAL.
Navarro Nicoletti, F. (2020) Radios comunitarias, populares y alternativas en los barrios de San Carlos de Bariloche: Prácticas de configuración identitaria (1986 – 2016). Tesis de Doctorado en Comunicación. Universidad Nacional de La Plata.
Navarro Nicoletti, F. y Barelli, I. (2017). Gracias a la vida. Proyectos comunicacionales populares en Norpatagonia a través de una experiencia parroquial en San Carlos de Bariloche. Revista de Historia Americana y Argentina, Mendoza, Argentina. 67 – 87, 52 (2).
Navarro Nicoletti, F. y Nicoletti, M. A. (2020). La revista Comunidad del obispado de Neuquén. Experiencia de denuncia y comunicación popular. Revista Improntas de la Historia y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, 1-21, 7 (1).
Ramirez, M. (2016). Radios Comunitarias: Representaciones Sociales a partir del discurso de jóvenes de la Norpatagonia. Tesina de Grado para el diploma de Licenciada en Comunicación Social. Universidad Nacional del Comahue, General Roca.
Roitman, P. (2012). Fronteras borrosas. Las formas inconclusas de la identidad, Universidad Autónoma de Querétaro, Funda.
Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Simpson Grinberg, M. (1986). Comunicación alternativa y cambio social. América Latina. México, Premia.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Patria Grande.
Villamayor, C. y Lamas. E. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Buenos Aires, Ed. FES / AMARC.
Villamayor. C (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales. Buenos Aires, 2011 a 2014. Revista Mediaciones 12 (1), Bogotá.
Vinelli, N. y Esperón, C. (2004). Contrainformación: Medios alternativos para la acción política, Buenos Aires, Continente.
Entrevistas:
Belli, G. comunicación personal, 3 de Julio de 2019
Bernik, P., comunicación personal, 13 de Septiembre de 2019
Simari, C., comunicación personal, 12 de Abril de 2019
Mesa, V., comunicación personal, 4 de Abril de 2019
Arós, S., comunicación personal, 26 de Julio de 2019
Macci, P., comunicación personal, 6 de Abril de 2019
Rabelli, C., comunicación personal, 15 de marzo de 2019
Reyes, P., comunicación personal, 28 de Marzo de 2019
Neyra, I., comunicación personal, 26 de Julio de 2019
Di Buchiannico, S., comunicación personal, 20 de Marzo de 2019

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Felipe Navarro Nicoletti