Abstract
El Autor quería abstenerse de hablar del mensaje en este momento. Pensábamos más prudente mantenerlo en un olvido voluntario con el único propósito de preservarlo de la herrumbre de la inmediatez. Sin embargo, la serie de equívocos y malentendidos que se han desatado en torno de este tema nos obliga a volver una vez más sobre él. No para defenderlo, no es nuestro oficio ni nuestro propósito, sino para hacerle justicia y presentarlo en algunas de sus posibilidades expresivas. Ese es pues el motivo de nuestra reflexión. Tomaremos como punto de partida”la comunicación problemática”, porque es desde allí desde donde nos interesa el fenómeno de la comunicación. La comunicación problemática es la contrapartida de la comunicación evidente; aquella que se produce de por si entre un “hablante” y un “oyente” sin ministerio alguno sin enigma transparente, digerible, intercambiable en un acto de fría interacción entre uno y otro, y para el cual no se requiere ni esfuerzo, ni competencia, ni saber alguno. El resultado de ese abordaje “transparente” es una visión mecánica, que considera el proceso comunicativo como una mera transmisión correcta de datos (contenidos, informaciones) entre un emisor y un receptor, pensados en abstracto y como pareja, a través de un medio y terniendo en cuenta un código común y un contexto. La comunicación termina en el momento en que el receptor recibe el contenido y lo decodifica.This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.