Sostenibilidad y medios comunitarios en Colombia: Una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

community media
postconflict
sustainability
radio
television
Colombia

How to Cite

Téllez Garzón, M. P. (2022). Sostenibilidad y medios comunitarios en Colombia: Una aproximación a su realidad en esta coyuntura de posconflicto. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-79.smcc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article seeks to reflect on community radio and television in this post-conflict times. To do so, an approximation is made to sustainability as a central category resulting from the balance between economic, political and, particularly, sociocultural aspects. Secondl, two experiences are reviewed: This is how radios sound for the peace in Colombia and the Community Media Conversation. They serve as a pretext to know its reality, its scope and limitations.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Autoridad Nacional de Televisión. (23 de octubre de 2018). Operadores de televisión comunitaria. (Informe). https://antv.gov.co/index.php/información-sectorial-/información-comunitarias.

Decreto 1078 de 2015 [Presidencia de la República]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Mayo 26 de 2015.

El Gazi, J. (2010). La radio comunitaria y ciudadana en Colombia. Dos décadas de experiencias y aprendizajes. El diálogo entre demandas ciudadanas y legislación comercial. En A. Gumucio Dagron y K. Herrera Miller (Coords.), Políticas y legislación para la radio local en América Latina (pp. 353-377). Plural Editores.

Gómez, G., y Quintero, J. C (2002). Diagnóstico del servicio colombiano de radiodifusión. Ministerio de Comunicaciones de Colombia.

Gumucio Dagron, A. (2005) Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v10n10/v10n10a02.pdf

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Osses, S., y Conejo, V. (2017). Configuración histórica y análisis de los procesos de legalización de los medios comunitarios en Colombia. En F. Sierra y R. Vallejo (Eds.), Derecho a la Comunicación: procesos regulatorios y democracia en América Latina (pp. 159-184). Libros Fragua.

Proyecto de Ley 152 de 2018. Por medio del cual se moderniza el sector de las Tecnologías y las Comunicaciones, se distribuyen competencias, se suprime la Autoridad Nacional de Televisión y se dictan otras disposiciones. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php.textos-radicados-senado/p-leyes2018-2019/1295-proyecto-de-ley-152-2018

Red Cooperativa de Emisoras Comunitarias de Santander. (2017). Así suena la paz en Colombia. Cartilla de sistematización. Proyecto Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia. Miro Producciones Ltda.

Resolución 0650 de 2018 [Autoridad Nacional de Televisión]. Por la cual se reglamenta el servicio de Televisión Comunitaria. Junio 6 de 2018. https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucionantv06502018.htm

Téllez, M. P. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Comisión Nacional de Televisión (CNTV) y Ministerio de Cultura.

Unión Europea. RESANDER. Radios comunitarias para la paz y la convivencia. Así suena la paz en Colombia. Cartilla de sistematización Proyecto Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia. Colombia. 2017.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 María Patricia Téllez Garzón

Downloads

Download data is not yet available.