Communication, technique and metamorphosis of the modes of subjectivation: contributions of Simondon's thought to communication studies
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

interactive communication
individual difference
information theories
digitization
epistemology

How to Cite

Castro Torres, F. A., & Montoya Santamaría, J. W. (2025). Communication, technique and metamorphosis of the modes of subjectivation: contributions of Simondon’s thought to communication studies. Signo Y Pensamiento, 44. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp44.ctmm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The epistemology of communication faces a challenge derived from the metamorphosis of the contemporary world (Beck, 2017) and the constitution of a new episteme of the present (Rodríguez, 2020), which is evidenced in the significant transformations of the modes of subjectivation of the individual in his relationship with himself, with us and with the world (Campillo, 2018).

The metamorphosis of the world, energized by the sociogenesis capacity of digital communication (Martín Serrano, 2010), makes it essential to explore proposals and epistemological approaches that allow communication to resignify its hermeneutical frameworks, trace new analytical routes for research and understand the mutual genesis between the technical object and the human being.

Gilbert Simondon's proposal as an interpretive framework from the philosophy of technique allows the field of communication studies to understand the process of individuation of the contemporary subject in its relationship with technology today.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.

Bauman, Z. (2013). Vigilancia líquida. Paidós.

Bauman, Z. (2020). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Paidós.

Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivización en el neoliberalismo. Editorial Universidad de Antioquia.

Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2022). El retorno digital. Siglo XXI.

Braidotti, R. (2020). El conocimiento poshumano. Gedisa.

Broncano, F. (2016). Presentación artefactos, cuerpo y ambiente. En D. Parente, Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (pp. 13-17). La Bola Editora.

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidos.

Calvo, M. (2018). Filosofía para la era digital. Editorial Almuzara.

Campillo, A. (2018). Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos. Herder.

Carr, N. (2018). Superficiales.¿qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus.

Castells, M. (1998). La era de la información (tomo I). Siglo XXI.

Castells, M. (2006a). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.

Castells, M. (2006b). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Castro, F. (2021). El presente que nos habita: análisis de la comunicación digital y del mundo contemporáneo. Fondo Editorial Colegiatura.

Chateau, J. (2016). Presentación Comunicación e información de Simondon. En Comunicación e información (pp. 11-26). Cactus.

Cobo Romaní, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.

Colas-Blaise, M. (2019). Subjetividad, subjetalidad y subjetivación: el devenir (del) sujeto. Tópicos Del Seminario, 1(41), 57-7. http://bitly.ws/wsUn

Costa, F. (2021). Tecnoceno: algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.

Deleuze, G. (2017). La Subjetivación. Curso sobre Foucault (tomo III). Cactus.

Despret, V. (2023). Habitar como un pájaro: modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder.

Echeverría, J. (2014). Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por internet. Triacastela.

Enguita, M. (2019). El tiempo digital comprendiendo los órdenes temporales. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Tinta de Limón.

Foucault, M. (2020). Subjetividad y verdad. Fondo de Cultura Económica.

Friedman, T. (2013). La tierra es plana. Planeta.

Galindo, J. (2008). Comunicación, ciencia e Historia. Mcgraw-Hill.

Garcia Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. CALAS.

Gendler, M. (2017). Datos, algoritmos, neutralidad de la red y sociedades de control [ponencia]. IV Simposio Internacional LAVITS. Buenos Aires, Argentina. http://lavits.org/wp-content/uploads/2017/08/P4_Gendler.pdf

Groys, B. (2022). Filosofía del cuidado. Caja Negra.

Guattari, F. (2015). ¿Qué es la ecosofía? Cactus.

Han, B. (2016). En el enjambre. Herder.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Khon, E. (2023). Cómo piensan los bosques: hacia una antropología más allá de lo humano. Hekht Libros.

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: la teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidos.

Latour, B. (2023). Cómo habitar la tierra: aprender a vivir en un mundo desconcertante. Siglo XXI.

López Portillo, J. (2018). La gran transición: retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. Fondo de Cultura Económica.

Mattelart, A. y Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol. Gedisa.

Martín Barbero, J. (2012). De los medios a las mediaciones. Anthropos.

Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la comunicación. Mcgraw-Hill/Interamericana de España.

Martín Serrano. M. (2010). Avances científicos y cambios sociales que están transformando los estudios de la comunicación [Conferencia]. Lección inaugural Maestría en Comunicaciones. Universidad de Antioquia.

Montoya, J. (2019). Individuación y la técnica en la obra de Simondon. Editorial Aula.

Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Gedisa

Morizot, B. (2021). Maneras de estar vivo: la crisis ecológico global y las políticas de lo salvaje. Errata Naturae Editores.

Morizot, B. (2023). El rastreador. Errata Naturae Editores.

O´Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Telefónica.

Paláu Castaño, L. A. (2015). Por una estética del materiólogo, objetólogo y exólogo, Dagognet. Ciencias Sociales y Educación, 4(7), 212-227. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2849

Pardo, J. (2014). A Propósito de Deleuze. Pre-textos.

Parente, D. (2010). Del organo al artefacto: acerca de la dimensión biocultural de la técnica. Universidad Nacionl de La Plata.

Parente, D. (2024). Encrucijadas de la técnica. Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores. EDULP.

Parikka, I. (2021). Una geología de los medios. Caja Negra.

Piscitelli, A. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.

Quintanilla, M. (2017). Tecnologías entrañables: un modelo alternativo de desarrollo tecnológico. Catarata.

Raunig, G. (2022). Dividuum: capitalismo maquínico y revolución molecular. Cactus.

Rodríguez Alsina, M. (2007). Los modelos de la comunicación. Tecnos.

Rodríguez, P. (2020). Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.

Rose, N. (2019). La invención de sí mismo. Pólvora.

Sadin, E. (2020). Inteligencia artificial o el desafío del siglo. Caja Negra.

Scolari, C. (2009). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.

Sibilia, P. (2006) El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económica.

Simondon, G. (2016). Comunicación e información. Cactus.

Simondon, G. (2019). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Cactus.

Snowden, E. (2019). Vigilancia permanente. Planeta.

Stengers, I. (2023). Manifiesto por una ciencia slow.Ned.

Tsing, A. (2023). Ensamblajes multiespecies en el Antropoceno. Mímesis.

Vásquez-Tenorio, L. V. (2020). Sujeto, subjetividad y subjetivación: Una mirada a las investigaciones sobre identidad(es) en jóvenes en contexto latinoamericano. Investigación y Posgrado, 35(2). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/9071/pdf.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Siglo XXI.

Wu, T. (2020). Comerciantes de atención: La lucha Épica por entrar en nuestra cabeza. Capitan Swing.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Fernando Andrés Castro Torres, Jorge William Montoya Santamaría

Downloads

Download data is not yet available.