Abstract
This paper is centered on a linguistic-comunicative and pragmatic-discursiva analysis of a freestyle rap in Spanish (batalla de gallos in Spanish hip-hop lingo). In this event it becomes noticeable that, in our times, this kind of dialectic clashes work as a linguistic, aestheticv, and social product used as a vehicle for ideas, a tool to create beauty and a debate mechanism. Consequently, freestyle rap takes the form of a didactic window for the development of linguistic and communicative skills.
Albadalejo, T. y García, A. (1983). La lingüística del texto. En: Abad, F. y García, A. (Coords.). Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra.
Amigos Freestyle (2019/10/12). Bnet vs. Replik Ghetto Dreams League (GDL) CDMX (Mejor calidad HD) 2019. [Archivo de vídeo].
Bernárdez, E. (ed.) (1987). Lingüística del texto. Madrid, Arco/Libros.
Bobes, M. C. (1989). La semiología. Madrid, Síntesis.
Bousoño, C. (1976). Teoría de la expresión poética. Madrid, Gredos.
Bülher, K. (1950). Teoría del lenguaje. Madrid, Revista de Occidente.
Corbalán, A. y González, J. (2021). Barras y métricas. La historia de las batallas de rap en Chile. Santiago: Ediciones 517.
Chang, J. (2015). Generación Hip-Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra.
Decker, D. (2023). The History of Hip-Hop. Londres: Autor.
Diaz, M. y Seminara, M. (2023). Freestyle en batallas de rap como herramienta de libre expresión. Revista nuestrAmérica, 22, 1-18.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós.
Eco, U. (1988). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.
Escandell, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
García, J. L. (2000). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid, Arco/Libros.
Jinkis, L. (Director) (2022). La revolución del freestyle. [Película]. Zeppelin Studio.
Katz, M. (2012). Groove Music: The art and culture of the hip-hop DJ. Nueva York: Oxford University Press.
Lapesa, R. (1981). Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra.
Lavado, R. (2021). Historia del rap: cultura hip hop y música de combate. Barcelona, Redbook ediciones.
López, F. (2014). Semiosfera: pliegue entre mundo y lenguaje. Thémata, Revista de Filosofía, 49, págs. 185-202.
Lotman, I. M. (1998). La semiosfera I. Semiótica de la cultura, del texto de la conducta y del espacio. D. Navarro (Ed), Frónesis Cátedra.
Mundo Freestyle (2019). Force revela el dinero que tiene ahorrado tras triunfar en el freestyle y YouTube. Mundo Freestyle. Recuperado de https://mundofreestyle.com/force-revela-el-dinero-que-tiene-ahorrado-tras-triunfar-en-el-freestyle-y-youtube/
Ortega, V. M. (2021). Freestyle: Batallas y juventud en León, Guanajuato. En VV.AA. Juventudes con Perspectiva ¿Qué están investigando las y los jóvenes? (pp. 83-102). León: Instituto Municipal de la Juventud.
Peirce, CH. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid, Taurus.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1968). Tratado de la argumentación: la Nueva Retórica. Madrid, Editorial Verbum.
Pierce, J. R. (1962). Símbolos, señales y ruidos. La ciencia de la comunicación. Madrid, Revista de Occidente.
Pihel, E. (1996). A Furified Freestyle: Homer and Hip Hop. Oral Tradition, 11, 249-269.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: cultura, lenguaje y conversación. Vol. I, Madrid, Editorial Istmo.
Recopilaciones De Batallas (2017/06/14). Bnet vs. Klan (Con letra). [Archivo de vídeo].
Reese, E. (2017). The History of Hip Hop. Volume 1. Filadelfia: Autor.
Reese, E. (2019). The History of Hip Hop. Volume 2. Filadelfia: Autor.
Reese, E. (2019). The History of Hip Hop. Volume 3. Filadelfia: Autor.
Reese, E. (2020). The History of Hip Hop Collection. Filadelfia: Autor.
Reese, E. (2022). The History of Hip Hop. Volume 4. Filadelfia: Autor.
Reese, E. (2022). The History of Hip Hop. Volume 5. Filadelfia: Autor.
Reese, E. (2025). The History of Hip Hop: Worldwide. Filadelfia: Autor.
Rivera, J., Henao, A. F. y Sánchez, N. (2024). Una mirada a la escena del freestyle rap en Manizales. Escribanía, 22(2), s.p.
Rodríguez, N. (2020). El ascenso del freestyle de competencia en Chile: la batalla de gallos como forma renovada de hacer y consumir hip hop. Contrapulso. Revista latinoamericana de estudios en música popular, 2(2), 65-79.
Rollefson, J. G. (2018). Hip hop as martial art: a political economy of violence in rap music. En Burton, J. D. y Oakes, J. L. (eds.). The Oxford Handbook of Hip Hop Music. Oxford: Oxford University Press.
Roosters, U. (2021). Freestyle Revolution. Madrid, Temas de hoy.
Salcedo, J. M. (2021): Las batallas de freestyle como ejercicio de creatividad lingüística: Análisis lingüístico del uso de las figuras retóricas. Lengua y Sociedad, 20(1), 49-69.
Saussure, F. (1983). Curso de lingüística general. Madrid, Alianza.
Searle, J. (1986). Actos de habla. Madrid, Cátedra.
Siemens, G. (2004). Connectivism: a Learning Theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2, s.p.
Thompson (Questlove), A. (2024). Hip Hop Is History. AUWA.
Ullmann, S. (1987). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar.
Urban Roosters (2019/04/16). Replik vs. Cacha - FMS Argentina Jornada 1 OFICIAL - Temporada 2019. [Archivo de vídeo].

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Manuel Molinero Rivero, Dra. María Isabel Menéndez-Menéndez