Abstract
The purpose of this article is to propose the analysis of violence from a communicative perspective based on a dual perspective: to investigate the role of media in violences and the role of violences in the media. It focuses on the study of violence from the subjectivity and, therefore, it uses the notion of mediations (mediaciones) of Martin-Barbero (2002, 2003), the reception studies of Orozco (1997) and the work of Imbert (2003, 2004). Violence claims a valid interpretation in symbolic terms, from media representations to construction in the collective imaginary. This discussion is emerging as an academic urgency, as it is needed to determine whether citizens have come to naturalize and legitimize - from mediation - violence and crime in Latin America.
Aguaded, J. I., Correa, R., & Tirado, R. (2002). El fundamentalismo de la imagen en la sociedad del espectáculo. España: Universidad de Huelva.
Althusser, L. (1988). Ideología y los aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(42), 131-140.
Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Revista Sociológica, 18(52), 119-145.
Bajtìn, M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Barriga, O., & Henríquez, G. (2007). Ontología del espacio social. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 28, 67-71.
Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal: ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
Bengoa Ruiz, J. (1997). De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea. Barcelona: Herder.
Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Bonilla, J., & Tamayo, C. (2007). Violencia y medios de comunicación en América Latina. Signo y Pensamiento, 25(50), 212-231.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Madrid: Miguel Castellote.
Fernández Christlieb, F. (2011). La comunicación de la violencia en el México narco. Reflexiones incipientes a la luz de Norbert Elías y Randall Collins. Manuscrito inédito.
Finol, J. E. (2005). Ver para creer: del espectáculo a la hipervisibilidad. Semióticas Audiovisuales, 2 y 3, 137-148.
Fromm, E. (1994). La patología de la normalidad. Madrid: Paidós.
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
González Requena, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. México: Taurus Humanidades.
Hegel, W. F. (1985). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández, J. (2011). Perfil del lector de sucesos en el Zulia, Venezuela. Temas de la Comunicación, 23 (julio-diciembre). Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/ view/680/690
Humanes, M. L. (2003). La reconstrucción del pasado en las noticias. La representación mediática del 25 aniversario de la muerte de Franco y la coronación de Juan Carlos I. Anàlisi, 30, 39-57.
Husserl, E. (1985). Meditaciones cartesianas: una introducción a la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Imbert, G. (2003). El Zoo Visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
Imbert, G. (2004). La tentación del suicidio. Madrid: Tecno Ensayos. Jiménez, M. (2007). Hacia una crítica de la violencia. En M. Jiménez, (Ed.), Subversión de la violencia (pp. 17-62). México: Fondo de Cultura Económica.
Kellner, D. (2004). Media culture and triumph of the spectacle. Razón y Palabra, 39. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n39/dkelner.html
Ladrière, J. (1986). El reto de la racionalidad. En N. Cairo, F. Ferrán, & C. Cuello (Eds.), Quehacer científico I (pp.53-90). República Dominicana: Corripio.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el caso del individualismo en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Márquez-Fernández, Á. (2008). Pensar con los sentimientos. Childhood & Philosophy 7, 13-22.
Martín Serrano, M. (1983). Aplicación del método fenomenológico al análisis de la televisión, en J. B. Pérez, & Á. Benito (Coord.), Comunicación y Sociedad: Homenaje a Juan Beneyto (pp. 607-620). Madrid: Universidad Complutense.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Editorial Gustavo Gili, Convenio Andrés Bello.
Martín-Barbero, J. (2007). La desencantada experiencia del intelectual contemporáneo. Utopía y Praxis Latinoamericana 12(39), 33-46.
Moreno, A. (2007). Y salimos a matar gente: investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular. Maracaibo, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.
Onfray, M. (2000.) Cinismos. Relatos de los filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós.
Orozco, G. (1993). Dialéctica de la mediación televisiva. Estructuración de estrategias de recepción por televidentes. Análisi, 15, 31-44.
Pinto, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Madrid: Sal Terrae.
Pinto, J. L. (2003). Los imaginarios sociales del delito: la construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). Anthropos, 198,161-176.
Reguillo, R. (1996). Ensayos sobre las violencias. Signo y Pensamiento, 29(15), 23-30.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Madrid: Gedisa.
Rivera, E. (2009). El imaginario social moderno y la construcción de nuevas identidades. Ideas, 4 (45), 495-501.
Roncallo, S. (2007). El miedo hace el mensaje. La prensa escrita y el discurso del medio: El Tiempo y El Colombiano. En G. Rey (Ed.), Los relatos periodísticos del crimen (145-171). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Rosenberg, T. (2004). Si sangra, encabeza las noticias. Los costos del sensacionalismo. En M. Lara, & E. López (Eds.), Violencia y medios: seguridad pública, noticias y construcción del miedo (pp. 13-19). México: Instituto para la Seguridad y la Democracia.
Sábada, T. (2007). Framing. El encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía.
Salazar, R. (2009). La nueva estrategia de control social. Miedo en los medios y terror en los espacios emergentes. Quórum Académico 6(2), 105-123.
Savater, F. (1983). La tarea del héroe. Madrid: Taurus. Schütz, A. (2000). Problema de la realidad social. México: Fondo de Cultura Económica.
Sotolongo, P. (2006). Teoría social y vida cotidiana: la sociedad como sistema dinámico complejo. Bogotá: Publicaciones Acuario.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36.
Van Kerkhoven, G. (1998). La fenomenología y las ciencias del espíritu. En L. Pinto Peñaranda, & J. L. González (Eds.), Fenomenología y ciencias humanas (pp.61-86). España: Universidad Santiago de Compostela.
Vizer, E. (2006). La trama invisible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Weber, M. (1991). Postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística. En J. M. Mardones, (Comp.), Filosofía de las ciencias humanas y sociales (pp. 246-258). Barcelona: Anthropos.
Wieviorka, M. (2006). Violencia: destrucción y construcción del sujeto. Espacio Abierto, 15(2), 239-248.
Žižek, S. (2004). Mirando al sesgo, una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.