Publicado jul 25, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Claudio Andrés Maldonado Rivera http://orcid.org/0000-0003-3381-9963

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo del presente escrito es contribuir a los actuales debates teóricos y conceptuales que abordan el fenómeno tecnopolítico. Específicamente, atiende los procesos de apropiación y uso de tecnologías de información y comunicación que los nuevos movimientos indígenas efectúan en el continente Latinoamericano, cuya finalidad central es confrontar la matriz colonial de poder que rige el funcionamiento del sistema mundo-moderno-colonial-capitalista. Se constata que la tecnopolítica emerge como una praxis de lucha antagónica en contextos de conflictividad intercultural, lo cual demanda el diseño de agendas de investigación que atiendan la especificidad de los procesos locales que, “desde abajo”, disputan el sentido de la interculturalidad.

Keywords

Technopolitics, Communication, Indigenous people, InterculturalityTecnopolítica, Comunicación, Pueblos indígenas, Interculturalidadtecnopolítica, comunicação, povos indígenas, interculturalidade

References
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI.
Barandiaran, X. (2003). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio, en V1.1. https://sindominio.net/xabier/textos/adt/adt.pdf
Bauman, Z. (2009). La globalización: consecuencias humanas. México, Fondo de Cultura Económica.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina: Nuevos medios y tecnologías, menos actores. Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.
Beltrán, L.; Herrera, K.; Pinto, E. y Torrico, E. (2008). La comunicación antes de Colón: Tipos y formas en Mesoamérica y Los Andes. La Paz, CIBEC.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México, Fondo de Cultura Económica.
Boccara, G. (2012). La interculturalidad como campo social. Cuadernos Interculturales, 10 (18), 11-30
Bordenave, J. (2012). La comunicación y el nuevo mundo posible. Razón y palabra, 16, (80), https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/453
Bolaño, C. (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Barcelona, Gedisa.
Burgos, E. (2015). La tecnopolítica y la acción colectiva en la sociedad red. Razón y Palabra, 19 (89), https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/260
Candón, J. (2013). Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y tecnológicas. En Francisco Sierra (coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 233-256). Barcelona, Gedisa.
Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid, Alianza.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, Alianza.
Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis, Revista Latinoamericana, 4, http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2003-N4-208
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172, https://doi.org/10.25058/20112742.290
Contreras, A. (2016). Aruskipasipxañanakasakipunirakispaw. En Francisco Sierra y Claudio Maldonado (coords.) Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (pp. 59-94). Quito, Ediciones CIESPAL.
De Moraes, D. (2013). Sistema mediático y poder. En Denis De Moraes (coord.) Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información (pp. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, CEREC.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, ICANH.
Gravante, T. (2016). Cuando la gente se toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oxaca. Quito, Ediciones CIESPAL.
Gravante, T. y Poma, A. (2013). Apropiación y emociones. Una propuesta teórica desde abajo para analizar las prácticas de Netactivismo. En Francisco Sierra (coord.), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 257-284). Barcelona, Gedisa.
Gravante, T. y Sierra, F. (2018). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y la apropiación. Revista nuestrAmérica, 6 (12), 79-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6511173
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Hall, S. (2011). Introducción: ¿quién necesita identidad?. En Stuart Hall y Paul Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Amorrortu.
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona, Paidós.
Hernández, I. y Calcagno, S. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago, CEPAL.
Herrera, E.; Sierra, F. y Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui, Revista latinoamericana de Comunicación, núm. 131, 77-105, https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2694
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona, Anagrama.
Macbride, S. (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México, Fondo de Economía y Cultura.
Magallanes, C. y Ramos, J. (2016). Miradas propias: pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Quito, Ediciones CIESPAL.
Maldonado, C. (2018). Decolonialidad en la era tecnomediática. Intersecciones teóricas, contextos y procesos de comunicación. Quito, Ediciones CIESPAL.
Maldonado, C. (2013). Prácticas comunicativas decoloniales en la red. Redes.com, 8, 131-151, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4524117
Maldonado, C., Reyes, C. y Del Valle, C. (2015). Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 165-182, https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.1609
Marí, V. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva del cambio social. Madrid, Popular.
Marques de Melo, J. (2007). Pensamiento comunicacional latinoamericano. Entre el saber y el poder. Salamanca, Comunicación Social.
Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación y la cultura. Santiago, Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (1983). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. Comunicación y Cultura, 9, 99-114.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Gustavo Gili.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Tenerife, Editorial Menusina.
Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. Cuadernos de Información y Comunicación, 6 (11), 155-166, https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110155A
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires, CLACSO.
Moya, R. y Moya, A. (2004). Derivas de la interculturalidad. Procesos y desafíos en América Latina. Quito, CAFOLIS-FUNADES.
Noreña, M. (2014). Comunicación ancestral y tecnicidades: apropiaciones y resistencias. Ámbitos, 24, 21-30, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678840
Puyosa, I. (2015). Los movimientos sociales en red: del arranque emocional a la propagación de ideas de cambio político. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 194-214, https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2311
Rheingold, H. (2004). Las multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona, Gedisa.
Richard, N. (2006), Los pliegues de lo local en el mapa de lo global: reticencia y resistencias. Signo y Pensamiento, XXV (49), 46-57, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4637
Rincón, O. (2016), Ciberpolíticas.com. Emoción digital, conexión popular y viejas instituciones. En Juan Arancibia y Claudio Salinas (eds.) Comunicación, política y democracia en América Latina (pp. 103-122). Barcelona, Gedisa.
Rueda, R. (2014), Ciberciudadanías, multitud y resistencias. En Zully Bautista y Aura Mora, (comps.), Comunicación Educación un campo de resistencias (pp. 332-360). Bogotá, UNIMINUTO.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, 28, 8-20, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/01-cibercultura.pdf
Salas, R. (2006) Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Salazar, J. (2002). Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación. Journal of Iberian and Latin American Studies, 8 (2), 61-80, https://doi.org/10.1080/13260219.2002.10431783
Salazar, J. (2016). Contar para ser contados. El video indígena como práctica ciudadana. En Claudia Magallanes y José Ramos (coords.) Miradas Propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global (pp. 91-110). Quito, Ediciones CIESPAL.
Sánchez, E. (2012). Diversidad y concentración en el espacio audiovisual iberoamericano”, en Carlos Del Valle, Francisco Moreno y Francisco Sierra (coords.), Políticas de la comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana (pp. 63-88). Barcelona, Gedisa.
Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, CLACSO.
Sierra, F. (2013). Ciudadanía, comunicación y ciberdemocracia. Un enfoque sociocrítico del Capitalismo Cognitivo. En Francisco Sierra (coord.), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 17-56). Barcelona: Gedisa.
Sierra, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73 (8), 980-990, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6427073
Sierra, F. y Gravante, T. (2017). Tecnopolítica en América Latina y Caribe, Salamanca, Comunicación Social.
Sierra, F. y Gravante, T. (2012). Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. En Javier Encina y María Ávila (coords.), Autogestión y vida cotidiana (pp. 130-180). Sevilla, UNILCO-Espacio Nómada.
Stavenhagen, R. (2016). Presentación. En Claudia Magallanes y José Ramos (coords.) Miradas Propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global (pp. 9-10). Quito, Ediciones CIESPAL.
Todorov, T. (2009), Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. México, Siglo XXI.
Torrico, E. (2015). La comunicación occidental. Oficios Terrestres, 1 (32), 3-23, https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2381
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas: El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona, Universidad Oberta de Catalunya.
Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3 (5), 83-96, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2370499
UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento. Paris, Ediciones UNESCO.
Valencia, J. (2014). Propuesta de tipología de los movimientos sociales en Internet. En Juan Valencia y Claudia García (eds.), Movimientos sociales e internet (pp. 21-46). Bogotá, Universidad Javeriana.
Valencia, J. y García, C. (2014), Movimientos sociales e internet. Bogotá, Universidad Javeriana.
Valencia, J. y Restrepo, P. (2017), Prácticas comunicativas en el Buen Vivir. En Paula Restrepo, Juan Valencia y Claudio Maldonado (coords.) Comunicación y sociedades en movimiento. La revolución sí está sucediendo (pp. 35-60). Quito, Ediciones CIESPAL.
Van Dijk, T. (2011), Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales en el texto y la conversación. Barcelona, Gedisa.
Verón, E. (1998), La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa.
Walsh, C. (2012), Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Winner, L. (2008), La ballena y el reactor: Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona, Gedisa.
Zallo, R. (2011), Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona, Gedisa.
Zallo, R. (2016), Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona, Gedisa.
Zibechi, R. (2007a), Autonomias y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima, Democracia Global y UNMSM.
Zibechi, R. (2007b). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación. Revista América Latina en Movimiento, 426, 16-23, https://www.alainet.org/es/revistas/510-0
Cómo citar
Maldonado Rivera, C. A. (2022). Tecnopolítica, pueblos indígenas y conflicto intercultural. Contribuciones teórico-conceptuales. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.tpic
Sección
Agendas